INVESTIGADORES
CHAUFAN Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Porfirinógeno carboxi-liasa (PCL). Estudios acerca de la existencia de isoenzimas hepáticas
Autor/es:
RÍOS DE MOLINA M. C.,; IGLESIAS S.,; CHAUFAN G.,; SAN MARTÍN DE VIALE L. C.
Lugar:
Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Investigaciones Bioquímicas. SAIB XXVIII.; 1992
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigaciones Bioquímicas. SAIB
Resumen:
La porfirinógeno carboxiliasa (PCL), es la enzima clave de todos los tipos de porfirias cutánea tarda descriptas hasta el momento, siendo el hígado el órgano afectado tanto en humanos como en animales de experimentación. En el presente trabajo se decidió purificar y caracterizar la PCL hepática de ratas normales para, en un próximo paso, hacer lo propio a partir de ratas porfíricas por hexaclorobenceno, que es el modelo experimental para el estudio de este tipo de porfirias. Hasta el momento se han empleado dos esquemas de trabajo, que tienen en común: homogenización del tejido, centrifugación diferencial, precipitación con sulfato de amonio desorción en gel de fosfato. A prtir de aquí en el esquema I se realizaron secuenciales cromatografías sobre DEAE-celulosa, Sephacryl S-200 y Phenil Sepharosa obteniendo una purificación de 76 veces con un rendimiento del 1,5%. En el esquema II se construyó y aplicó una columna de afinidad, inmovilizando uroporfirina I . Se logró mejorar notablemente los resultados, llegando, en algunos casos a una purificación de 30 veces con un rendimiento superior al 100% (lo que sugiere la separación de un inhibidor) respecto del paso anterior, si bien estos resultados no fueron muy repetitivos el perfil de elusión si lo fue, por lo que se continúa empleando y optimizando este sistema. Por otra parte se intentó mejorar el esquema I, mediante el empleo de DTT en todos los pasos de purificación y durante el almacenamiento, pero los datos demostraron que el DTT no protege ni estabiliza la PCL. Finalmente se analizó la actividad en forma paralela con uro y con penta, ambos sustratos de la enzima, en los eluídos de las distintas columnas cromatográficas y los resultados indicarían la existencia de isoenzimas o de una enzima con al menos dos sitios activos de muy distinta afinidad por los sustratos mencionados.