INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Despliegue de la red sismológica para detección de réplicas del terremoto de San Juan de Mw 6.4 del 18 de enero de 2021
Autor/es:
SILVINA NACIF; MARIANELA LUPARI; LAURA GODOY; MARIO GIMÉNEZ; SILVANA SPAGNOTTO; AIXA RODRÍGUEZ; AGOSTINA GRÍGOLO; MARCOS SÁNCHEZ
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La Provincia de San Juan ha albergado gran parte de los más grandes terremotos ocurridos en Argentina. En el siglo XIX, el terremoto de 1894 tuvo una intensidad máxima de MM de IX, 50 años después la provincia fue devastada por el terremoto de Mw 7 del 15 de enero de 1944 (Alvarado y Beck 2006). Sin embargo, el mayor terremoto registrado fue el de 1977 con Ms 7,4. A principios del año 2021, el 18 de enero a las 23:46 hora local un terremoto superficial de Mw 6,4 alarmó a la población sanjuanina destruyendo viviendas que no cumplían con normas de construcción sismoresistente en el departamento de Pocito (La Rinconada y Carpintería), y en menor medida en la zona oeste del departamento de Rivadavia y el departamento de Sarmiento. El epicentro se localizó en Precordillera Central en el Cordón de las Osamentas y el mecanismo focal para este terremoto corresponde a una solución de rumbo con una pequeña componente inversa (Sánchez et al. 2021). El Instituto Geofísico Sismológico Volponi (UNSJ) desplego una red sismológica local (https://youtu.be/xt8-1S0Rkmg y https://geologica.org.ar/boletin-aga-junio-2021/) en la zona del terremoto a n de detectar las réplicas y poder estudiar en detalle la zona de ruptura. La red estuvo compuesta con sensores banda muy ancha (Trillium 120Pa y Trillium Compact) y sensores banda ancha (Guralp 6T) en conjunto con sismógrafos (Taurus, Centaur y Minimus) registrando de forma continua a 100 muestras/seg.