INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
MODELO DE VELOCIDADES A PARTIR DE FUNCIONES RECEPTORAS, CURVAS DE DISPERSIÓN Y LOCALIZACIÓN DE SISMOS LOCALES.
Autor/es:
SEBASTIÁN CORREA-OTTO ; SILVANA SPAGNOTTO; NACIF, SILVINA; JORDI JULIA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Se obtuvieron modelos de velocidad unidimensionales en la región de Añelo, ubicada dentro de la cuenca extensional Neuquina. Para ello se trabajó con datos de una red temporal de estaciones de banda ancha, desplegada por la Universidad Nacional de San Juan ? Argentina y la empresa estatal YPF S.A. tomados desde fines del mes de Octubre de 2014. El equipamiento de las estaciones constó de Sismómetros Trillium 120P/PA de 3-componentes, very broadband y registradores Taurus.El área de estudio ocupa un sector sur de la cuenca, el Bloque Loma La Lata/Sierra Barrosa y afloramientos relacionados a la dorsal Neuquina (Silvestro y Zubiri 2008). Estructuras neotectónicas han sido documentadas en la región, indicando contracción Andina E-O principalmente (Folguera and Ramos, 2011; Messager et al., 2014; Sagripanti et al., 2015; Branellec et al., 2016), sin embargo son escasos los experimentos sismológicos locales que reporten modelos de velocidad, en la zona. El trabajo de Bohm et al 2002, reporta modelos bastante más al oeste y presenta escasas capas superficiales. Para la obtención de los modelos, se utilizaron dos técnicas diferentes que poseen resolución a escalas y profundidades diferentes. Por un lado se obtuvieron capas más gruesas y profundas, que permitieron determinar las discontinuidades de Mohorovičić y nivel de despegue utilizando inversión conjunta de funciones receptoras y curvas de dispersión obtenidas con ruido y por otro lado, niveles finos superiores usando localización de sismos locales y tiempos de arribo de las ondas P y S.Las funciones receptoras se obtuvieron utilizando la metodología de deconvolución iterativa de Ligorría y Ammon (1999) que utiliza una serie de pulsos Gaussianos en la deconvolución de las señales de entrada. Se utilizaron anchos de pulso Gaussiano de ancho 1.0 (f < 0.5 Hz) y 2.5 (f < 1.2 Hz) y se analizaron todos los telesismos de magnitudes mayores a 5.8 ocurridos en el periodo que va de Octubre de 2014 a Enero de 2016. Con las funciones receptoras se hizo una estimación inicial en profundidad de las principales discontinuidades. La función del receptor no es sensible a la velocidad P y el espesor de la corteza se estima a partir del tiempo de retardo de la fase convertida en la Moho de P a S y la relación Vp/Vs de la corteza. Para la inversión conjunta de las funciones receptoras con las curvas de dispersión y su posterior obtención de un modelo de velocidades se usó la metodología de Julià et al. (2000, 2003). Dicha metodología combina resultados independientes en una inversión linealizada que minimiza las normas LSQ ponderadas de los vectores residuales entre datos observados (función de receptor o velocidad de dispersión) y previsiones del modelo, con una norma de suavidad (regularización) de derivada segunda (del modelo de velocidad) nula. Las curvas de dispersión usadas fueron las curvas de dispersión obtenidas por Spagnotto et al 2016 e integradas con curvas de dispersión regionales de largo periodo (