BECAS
ARBILLA Lisandro Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Zonas de Captura y Emisión de CO2 en el Pasaje de Drake
Autor/es:
ARBILLA, LA; RUIZ-ETCHEVERRY, LA; LÓPEZ-ABBATE, MC; KAHL, LC; BIANCHI, AA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar XIX Coloquio de Oceanografía; 2022
Institución organizadora:
CIT Golfo San Jorge - CONICET
Resumen:
En promedio, el Océano Austral es el mayor sumidero de CO2 antropogénico a nivel global. Sinembargo, estudios recientes muestran que los flujos de carbono son altamente dinámicos en eltiempo y responden a la interacción de procesos de diferente escala. Por lo tanto, el objetivo deeste trabajo es estudiar los factores que modulan los flujos de CO2 (FCO2) en el Pasaje de Drake(PD), un área de transición entre los océanos Atlántico Sur y Pacífico Sur. Utilizando la base dedatos SOCAT (Surface Ocean CO2 Atlas), se analizaron los patrones espaciales del gradientemar/atmósfera de la presión parcial del CO2 (ΔpCO2) y de los FCO2 a escala climatológica (1984-2019) en función de los frentes circumpolares, variables físicas y biológicas. Debido a que enotras regiones del mundo los frentes juegan un rol fundamental en la distribución de fuentes ysumideros de carbono, se estimó la posición mensual climatológica de los frentes másimportantes del PD, el Frente Subantártico (FSA) y el Frente Polar (FP), utilizando datos dealtimetría satelital. Los resultados muestran una coherencia entre la distribución espacial de losFCO2 y la posición de los frentes físicos. La región al norte del FSA se comporta como sumidero(ΔpCO2< 0 μatm), mientras que la región al sur del FP actúa como fuente de CO2. El área entrelos frentes funciona como un leve sumidero tendiendo al equilibrio. Por último, se analizó si lasestimaciones de los flujos están asociadas a los efectos térmico (ET) o biológico (EB). Losresultados evidencian que al sur del FP domina el EB. Al norte del FP y FSA, el ET dominadurante la época estival, mientras que el EB controla la dinámica del CO2 los meses restantes.Este trabajo pone en evidencia que la dinámica del CO2 en el PD no está dominada por un únicoproceso, sino que responde tanto a procesos físicos como biológicos.