BECAS
URBINA Lilian Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
Los caminos de la koa: la comercialización de plantas rituales en la feria de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Autor/es:
URBINA LILIAN LEONOR
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; III JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO SOCIAL; 2021
Institución organizadora:
CIITED
Resumen:
La importancia de las plantas sahumadoras remite a los modos que tienen los pobladores altoandinos de vincularse con lo sagrado a través de diversas materialidades y la implicancia de los diferentes sentidos ?vista, tacto, olfato, oído, gusto?, en tiempos y espacios específicos que constituyen los contextos ceremoniales. A lo largo de los Andes Centro Sur, se conoce bajo el nombre de coa, q`uwa, koba, k`oa o chacha,a un conjunto de plantas de diferentes especies usadas para sahumar en diversas ceremonias. El nombre koa está asociado con el mito del felino de los Andes vinculado con la lluvia y la fertilidad, y a Illapa, deidad andina prehispánica relacionada con el rayo (Castro y Villagrán,2004; Giraldo Jaramillo, 2015; García et al., 2018). En contextos arqueológicos, se registran restos de tallos de koa (Diplostephium cinereum Cuatrec) como amuleto asociado a contextos funerarios en Arica durante el Periodo Intermedio e Inka, siglo X?XV, y restos combustionados de chachac`oa (Parastrephia quadrangularis) al interior de unidades domésticas en el sitio arqueológico Tebenquiche I (provincia de Catamarca- Argentina) habitado entre los siglos III yXVII de la era cristiana (Jofre, 2013; García et al., 2018).La koa es uno de los elementos materiales rituales requeridos en ceremonias como las ofrendas a la Pachamama, las señaladas de la hacienda y las challas en tiempos de carnaval. La presencia de las plantas koa en rituales específicos de la Puna y Quebrada de Jujuy nos llevó a indagar sobre la adquisición, circulación y uso de esta planta sahumadora. El objetivo de esta presentación es dar cuenta de las circulaciones de las plantas sahumadoras, como elementos-productos que se comercializan en los mercados y ferias de tierras altas jujeñas como en otros también, en ciertas épocas del año. Se pondrá atención en las koas como productos de estación aunque en este caso no se trate de alimentos. En este sentido, y a partir del requerimiento colectivo de koa en tiempos específicos del año, se trabajó en identificar, a través del método etnográfico, los trayectos espaciales de la koa desde sus lugares de recolección hasta espacios de comercialización, principalmente en la ciudad de Humahuaca y en menor medida en mercados de San Salvador de Jujuy. Se obtuvo asimismo información etnográfica y muestras de plantas procedentes de otros mercados de la quebrada(Maimará y Tilcara).Entre los resultados obtenidos, se puede referir que en la feria permanente de la ciudad de Humahuaca, ubicada al margen izquierdo del Río Grande, se registró el predominio de dos variedades de koa, nombradas localmente como koa determinada como Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera y koa trenzada, como Fabiana bryoides Phil. Estas variedades son valoradas por sus cualidades aromáticas, la densidad del humo y su potencialidad para combustionar, características relevantes en las prácticas de sahumados. Los lugares de recolección de estas plantas se ubican en ambientes puneños y pre-puneños desde donde los recolectores se trasladan a la ciudad de Humahuaca para comercializarlas. Asimismo, dependiendo de la variedad de koa, los trayectos espaciales, trascienden la frontera nacional.