INVESTIGADORES
MOLDES Carlos Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuantificación de amoníaco e identificación de sustancias polares emitidas por la materia fecal bovina
Autor/es:
CLAUDIA N. DE PIAN; A.M. MARTINEZ; G. TARELLI; MONICA BELLOZAS REINHARD; SILVIA AIDEE PATTACINI; GLADIS E. SCOLES; CARLOS ALBERTO MOLDES; A. FONTAN; EDUARDO N. ZERBA; RAUL ADOLFO ALZOGARAY
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de Producción Animal; 2004
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
El estudio de las sustancias volátiles emitidas por la materia fecal bovina puede tener implicancias prácticas en relación con el control de la mosca de los cuernos (Haematobia irritans). Este insecto es una plaga hematófaga del ganado bovino que genera grandes pérdidas en la producción de carne, leche y cuero. H. irritans ovipone en materia fecal bovina, medio en el cual viven las larvas. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el amoníaco e identificar otras sustancias polares volátiles emitidas por la materia fecal bovina. El amoníaco se midió en materia fecal de novillos criados en la UNLPam. Para un primer experimento, se recogieron cuatro muestras los días 13/8, 26/9, 10/10 y 13/11 de 2002. En cada muestra se realizó una medición de amoníaco a 0, 3 y 24 hs después de la deposición. Con los cuatro valores obtenidos se calculó la emisión promedio ± ES de amoníaco para cada tiempo. Para un segundo experimento, se trabajó con cuatro muestras recogidas los días 9/5, y 11, 12 y 13/6 de 2003. Cada muestra fue dividida en dos porciones que se dejaron envejecer 24 hs. Luego se midió el amoníaco emitido, manteniendo intacta una de ellas y removiendo previamente con una varilla de vidrio la capa superficial (formada por desecación) de la otra. Los cuatro valores obtenidos se usaron para obtener los respectivos promedios ± ES. Las otras sustancias volátiles fueron estudiadas en seis muestras obtenidas de novillos criados en el predio de CITEFA, recogidas entre el 16 y el 18 de junio de 2003 (se realizó un análisis por muestra). En todos los casos, las muestras fueron recogidas en el momento de la deposición y transportadas de inmediato al laboratorio dentro de recipientes de vidrio tapados. El envejecimiento se realizó a temperatura ambiente, en un cuarto cerrado donde los recipientes con las muestras permanecieron destapados. Como dispositivo modelo de liberación lenta, se evaluó la pérdida de peso de bolsitas de polipropileno (4 x 4 cm) conteniendo distintas cantidades de amoníaco (50, 100 y 150 μl). La cuantificación de amoníaco se realizó mediante un método de aereación y valoración espectrofotométrica con reactivo de Nessler. Las otras sustancias polares fueron capturadas en muestras recién depuestas, usando fibras de sílica fundida recubiertas con fase de 65 μm polidimetilsiloxano/divinilbenceno (método de microextracción en fase sólida). Las cromatografías se realizaron en una columna capilar de 30 metros CP WAX 51. La identificación tentativa de los componentes se realizó mediante CG/MS por comparación con espectros de la Base de Datos Wiley. Al comparar muestras envejecidas 24 hs, se encontró que la materia fecal removida emitió 3 ± 1 veces más amoníaco que la materia intacta. Las bolsitas de polipropileno conteniendo 50, 100 y 150 μl de amoníaco perdieron, respectivamente, el 70 ± 5, 80 ± 2 y 89,6 ± 3% de su peso al cabo de cinco días. La cromatografía y la espectrometría de masas permitieron identificar la emisión de butanol (en 4 muestras), octenol (2), heptanona (1), octanona (1) y nonanona (1). Considerando que el amoníaco ha sido informado repetidas veces como un atractante de insectos hematófagos, su presencia entre las emisiones de la materia fecal bovina lo ubica como un potencial atractante de la mosca de los cuernos. El aumento en la emisión de amoníaco al romper la capa superficial de las muestras envejecidas 24 hs sugiere que dicha capa es la responsable de la disminución en la emisión observada en la materia fecal intacta. Los resultados obtenidos constituyen el primer paso hacia la identificación de atractantes de oviposición de H. irritans, con potencial uso para el desarrollo de trampas de oviposición.