INVESTIGADORES
OLIVERO Eduardo Bernardo
congresos y reuniones científicas
Título:
EL CRETÁCICO SUPERIOR-CENOZOICO DE LOS ANDES FUEGUINOS: EVOLUCIÓN TECTÓNICA, SISTEMAS SEDIMENTARIOS Y APORTE DETRÍTICO HACIA LA CUENCA MALVINAS OCCIDENTAL
Autor/es:
TORRES CARBONELL, PABLO J.; OLIVERO, E.B.; GIUNTA, D.L.
Lugar:
PUERTO MADRYN CHUBUT
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO; 2022
Institución organizadora:
ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA
Resumen:
La porción de los Andes Fueguinos expuesta en Península Mitre (Fig. 1A) constituye un sector clave,dado que es el único accesible a la observación directa donde las cuencas Austral y Malvinas occidental estánintegradas en una zona de transición. Trabajos recientes de los autores demuestran una estrecha relaciónentre la evolución tectónica del intervalo Cretácico Superior-Mioceno inferior y el desarrollo de sistemasde dispersión sedimentaria transversales y axiales al orógeno fueguino (Torres Carbonell y Olivero 2019,Olivero y Torres Carbonell 2021). En este trabajo, expandimos este concepto incorporando nuevos datos delPaleógeno de la región central de Tierra del Fuego y del subsuelo de Malvinas occidental, que refuerzan laidea de la conexión de sistemas sedimentarios entre ambas cuencas.Durante el crecimiento del orógeno fueguino, distintas etapas de deformación contraccional durantedos fases tectónicas bien diferenciadas (D1-D2) han controlado el desarrollo de cuatro cuñas clásticas principalesseparadas por las discordancias mayores u1, u3-u4 y u5 (Fig. 1B). Estas cuñas clásticas, constituidasdominantemente por sistemas turbidíticos axiales y por depósitos de fan-delta transversales, componen dentrode la faja corrida y plegada (FCP) cuatro agrupamientos estratigráfi cos. 1) Campaniano-Daniano, dominantementepelítico pero que intercala conglomerados, brechas y debritas arenosas con dispersión sedimentariahacia el N -subordinadamente hacia el E-SE- ubicados de manera discontinua frente al cinturón orogénicoiniciado en la fase D1. 2) Grupo Río Claro, Paleoceno-Eoceno medio basal, conglomerados y areniscas defan-delta, con dispersión hacia el NE-NO originados durante el inicio de la fase D2, y depósitos turbidíticosaxiales de complejos de canal-albardón, con dispersión sedimentaria hacia el E-SE. 3) Grupo La Despedida,Eoceno medio-Oligoceno basal, espesos conglomerados de fan-delta transversales con dispersión hacia elNO-NE, depósitos someros axiales limitados en la base por las discordancias u3 y u4, esta última regionalasociada a exhumación durante una etapa de quietud tectónica intermedia; y depósitos turbidíticos axialescon dispersión hacia el E-SE. 4) Grupo Cabo Domingo, parte inferior, Oligoceno-Mioceno inferior, limitadoen la base por la discordancia u5, que incluye depósitos transversales de talud depositacional y sistemasturbidíticos axiales. Fuera de la FCP, pero en sus proximidades, el Mioceno inferior de este Grupo constade depósitos transversales de talud depositacional-cañones submarinos y depósitos axiales de complejos decanal-albardón. En sectores más distales al frente de la FCP, el Mioceno inferior del último Grupo componevarios sistemas deltaicos transversales al orógeno fueguino. En los cuatro casos se observa claramente elcontrol tectónico en el desarrollo de sistemas de aporte transversales, puntuales en el Campaniano-Danianoy más generalizados a partir del Grupo Río Claro; y de una antefosa elongada, paralela al frente orogénicoy con pendiente hacia el E y SE, que sirvió de conducto a sistemas turbidíticos axiales que aportaron a lacuenca Malvinas occidental.En el subsuelo de esta última se observan las manifestaciones corriente abajo de estos sistemasaxiales. A partir de sísmica 2D calibrada con los pozos perforados en el off shore, se ha realizado el mapeode diferentes intervalos que han sido correlacionados con los observados en los afl oramientos. Mediantela interpretación de la relación angular y de la amplitud de los conjuntos de refl ectores, distintas faciessísmicas han sido identifi cadas y asignadas a diversos tipos de depósitos y sus límites. Un ejemplo de ello loconstituyen los rasgos de canales observados en niveles eocenos equivalentes al Grupo Río Claro y al Grupola Despedida (Fig. 1C).El control estructural en la posición y orientación de la antefosa, por lo tanto, es clave para facilitarla larga vida de este conducto o zona de transferencia entre el área de aporte de sedimentos en los AndesFueguinos y la zona depositacional de Malvinas occidental. Esta vinculación a través de la antefosa, que esobvia para la región de Península Mitre, se sustenta para el sector NO en las paleocorrientes dirigidas haciael SE de espesos sistemas turbidíticos axiales del Paleoceno?-Eoceno inferior, recientemente descubiertospor los autores. Las paleocorrientes de los sistemas turbidíticos canalizados del Grupo Río Claro, dispuestossucesivamente hacia el E-SE a lo largo de la antefosa, sustentan la idea del aporte de detritos desde losAndes Fueguinos centrales hacia la cuenca de Malvinas (Fig. 1A).