INVESTIGADORES
OLIVERO Eduardo Bernardo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATIGRAFÍA Y PALEOAMBIENTES DE LA FORMACIÓN CULLEN, TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA: SU EQUIVALENCIA CON LA FORMACIÓN SANTA CRUZ, MIOCENO TEMPRANO TARDÍO
Autor/es:
EDUARDO OLIVERO; LOPEZ CABRERA MI; BARGO SUSANA M; VIZCAINO, S.
Lugar:
PUERTO MADRYN CHUBUT
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO; 2022
Institución organizadora:
ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA
Resumen:
Desde su hallazgo por J. Popper a principios de 1900 y de las primeras menciones geológicas por C.Petersen en 1948, la Formación Cullen ha sido variablemente interpretada como depósitos estuarinos-deltaicosdel ?Magallaniense superior?; continentales-lacustres del Mioceno tardío-Plioceno; marinos a continentalesdel Eoceno medio; y marinos en transición a lacustres y fl uviales del Oligoceno-Mioceno medio (véase Codignottoy Malumián 1981, Zamaloa 2000). Sin embargo, trabajos recientes de los presentes autores indicanque la Formación Cullen es enteramente de ambiente continental fl uvial y que porta una asociación fósilde trazas y vertebrados que permiten establecer su equivalencia con la Formación Santa Cruz, asignada alMioceno temprano tardío (Olivero et al. 2015; Bargo et al. 2018). La Formación Cullen afl ora en los acantiladosdel norte de la isla de Tierra del Fuego entre el cabo Espíritu Santo y el cañadón Alfa con un espesormínimo de c. 40 m (Figs. 1A y 1B). Se compone de tobas y tufi tas con horizontes rojizos edafi zados, areniscaslenticulares con estratifi cación cruzada, limo-arcillitas carbonosas y mantos de carbón. Los niveles rojizoscorresponden a paleosuelos álfi cos con horizontes bien desarrollados: uno arcilloso superior, de color griscon abundantes rizolitos y otro inferior, con abundantes nódulos de óxidos férricos, que preserva la trazaproducida por escarabajos peloteros, Coprinisphaera murguiai (Figs. 1B y 1D). En ocasiones, el horizontesuperior preserva abundantes trazas interpretadas como producidas por oligoquetos (lombrices de tierra).Las capas de limolitas carbonosas, mantos de carbón y areniscas lenticulares con estratifi cación cruzadase interdigitan lateralmente y se interpretan como depósitos de planicie aluvial, de lagunas efímeras y decanales meandriformes con barras de punta, respectivamente. Las limolitas carbonosas están muy bioturbadascon una densa icnofábrica de Taenidium barreti o de tubos dominantemente verticales asignados atrazas producidas por crustáceos decápodos terrestres (Figs. 1E y 1F). Determinados horizontes tienen unaabundante concentración de hojas fósiles. Las areniscas lenticulares con estratifi cación cruzada, interpretadascomo rellenos de canales y barras de punta, preservan escasos restos fósiles de vertebrados. Entreestos fósiles se han mencionado a Nesodon sp. y Astrapotherium sp. (Figs. 1G y 1H) los que constituyentípicos elementos de la fauna de Edad Santacrucense (Olivero et al. 2015, Bargo et al. 2018). Los depósitosde barra de punta preservan in situ en su parte superior ocasionales raíces carbonizadas de árboles. Losdinofl agelados del Eoceno Medio registrados previamente (Zetter et al. 1999) son fósiles retransportadosy no indican un nivel marino en los niveles basales del perfi l estudiado. La Formación Cullen no exponesu base, pero se interpreta que ésta se asienta transicionalmente sobre depósitos marinos-deltaicos de laFormación Cármen Silva, equivalente a los depósitos de la transgresión del mar Patagoniano (FormaciónMonte León) en Santa Cruz.