BECAS
LÓPEZ NicolÁs Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
ÍNDICE SOCIOECONÓMICO Y PROYECCIONES A FUTURO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO: ARGENTINA, NOA Y SALTA. AÑO 2017
Autor/es:
SALAZAR ACOSTA LUISA MARÍA; ALARCÓN PAULA; LÓPEZ NICOLÁS MANUEL
Reunión:
Jornada; XVII JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN REGIONAL DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL NOROESTE ARGENTINO; 2022
Resumen:
Argentina es un país amplio, que se caracteriza por la persistencia de diferencias profundas entre sus regiones y provincias. La historia de la construcción y la organización de su territorio influyeron hacia un modelo altamente desequilibrado, desintegrado y con intensas diferencias en lo que respecta a los niveles de desarrollo socioeconómico. Frente a estas problemáticas, el país no ha tenido una política tenaz y sostenida de planificación y reestructuración territorial; por el contrario, han sido mayormente el mercado y la inercia de los procesos locales los que fueron organizando y estructurando el territorio. Asimismo, estas diferentes repercuten en todos los ámbitos de las vidas de las personas, siendo uno de ellos el área Educación, desde diferentes aspectos, como ser el tema de la calidad educativa, los niveles educativos alcanzados por la familia, los años de escolaridad, entre otros que influyen en las trayectorias de los y las jóvenes que se encuentran transitando el nivel medio en este siglo XXI. En este sentido el presente trabajo tiene como propósito en primera instancia analizar el índice socioeconómico de estudiantes del último año del nivel medio y las proyecciones a futuro de los mismos en Salta, la región del NOA y la Argentina. Como segunda instancia se pretende establecer comparaciones entre las jurisdicciones mencionadas. Para la realización del estudio se utilizaron los datos de las Pruebas Aprender del año 2017, llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Nación. En este sentido, en términos metodológicos, se plantea un estudio descriptivo que permite analizar, interpretar y describir las características, similitudes y diferencias entre los territorios mencionados a partir de las variables: índice socioeconómico de estudiantes y proyecciones a futuro. Asimismo las Pruebas Aprender, funcionan como dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los y las estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan. Siendo su objetivo obtener y generar información oportuna y de calidad que permita conocer mejor los logros y los desafíos pendientes del sistema educativo y, de esta manera, brindar orientaciones que contribuyan a la mejora continua de los aprendizajes y a una mayor equidad.