INVESTIGADORES
SALOMONE Vanesa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de especiación de arsénico en macroalgas marinas usando un sistema en línea HPLC-UV-termo- oxidación-HG-AFS
Autor/es:
LONDONIO, AGUSTÍN; CAMURATI, JULIETA R.; SALOMONE, VANESA N.; SMICHOWSKI, PATRICIA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Quimica Analítica; 2021
Resumen:
Las macroalgas marinas tienen capacidad de absorber y acumular metales y metaloides, como el arsénico, presentes en el medio que las rodea. Actualmente el uso de las algas en la industria alimenticia está en pleno crecimiento y por esto es muy importante evaluar los niveles de contaminantes como el As y sus diferentes especies químicas. Como es bien sabido, la toxicidad del As está fuertemente relacionada con la especiación, siendo las formas inorgánicas más tóxicas que las orgánicas.El objetivo del presente estudio fue determinar especies de As en extractos de macroalgas marinas (Ulva lactuca, Undaria pinnatífiday Hallymeneacea sp.) colectadas en la costa de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina).La separación y cuantificación de las especies arsenicales se realizó por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) acoplado a espectroscopía de fluorescencia atómica con generación de hidruros (HG-AFS), incluyendo una etapa previa de termo y foto-oxidación.1 Se utilizó una columna de intercambio aniónico PRP-X100 y una fase móvil de (NH4)2CO3 en modo gradiente con pH en un rango de 9 a 10.3.Para la extracción de las especies de As se estudiaron distintos métodos, resultando la digestión con HNO3 1% el seleccionado para procesar las muestras. Las eficiencias de extracción fluctuaron entre 38 y 82%, en concordancia con datos reportados por otros autores. La determinación de As total en muestras y extractos se realizó mediante ICP-MS previa digestión asistida por microondas.El método desarrollado permitió identificar y cuantificar al menos ocho especies de arsénico: As(III), As(V), DMA, MMA y cuatro arsenoazúcares. La identificación de las especies se realizó por comparación de los tiempos de retención con los obtenidos para soluciones estándar. Se alcanzaron límites de detección en el orden 3.0 - 6.0 ng g−1 para las especies estudiadas (RSD < 8 % para concentraciones de 10 µg L-1 As). La exactitud del método se probó analizando un material de referencia certificado (CRM BCR-279 Ulva lactuca) obteniendo resultados en concordancia con los valores certificados. El sistema HPLC-HG-AFS fue adecuado para la separación y cuantificación de ocho especies de As.En los extractos de las muestras se logró identificar y cuantificar seis especies de As. Los resultados mostraron que el As total en las muestras fue variable (5 - 19.15 mg kg-1), siendo las arsenozúcares las especies más abundantes. El contenido de As inorgánico fue bajo: As(V) representó menos del 7% del As extraído, mientras que As(III) no fue detectado.Camurati, J.; Londonio, A.; Smichowski, P. & Salomone, V. (2021). On-line speciation analysis of arsenic compounds in commercial edible seaweed by HPLC?UV-thermo-oxidation-HG-AFS. Food Chemistry, 357, 129725.