BECAS
TAVALIERI Yamil Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
La exposición in ovo a atrazina altera la histomorfología tiroides de yacarés overos (Caiman latirostris) postnatales tempranos
Autor/es:
ALMADA, A.; TAVALIERI, Y.E.; LUQUE, E.H.; MUÑOZ DE TORO, M.; GALOPPO, G.H.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXIII Jornada Anual de la Sociedad Argentina de Biología; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología
Resumen:
Previamente demostramos que la exposición prenatal a dosis ambientalmente relevantes del herbicida atrazina (ATZ) produce, en yacarés overos juveniles hembras, alteraciones tiroideas compatibles con hipotiroidismo; siendo las hembras más sensibles a la exposición que los machos. Sin embargo, desconocemos si estas alteraciones son expresión de cambios que ocurren en el estadío juvenil o de cambios tempranos que se evidencian con el desarrollo. Nuestro objetivo fue determinar si la exposición prenatal a ATZ produce cambios tiroideos en estadíos de desarrollo más tempranos del yacaré overo, y evaluar si existen diferencias en la sensibilidad a la exposición ligadas al sexo. Para ello, huevos incubados a temperatura productora de hembras (30°C) o machos (33°C) se trataron in ovo previamente a la determinación sexual, con ATZ 0,2 ppm o vehículo (etanol). A los 3 meses de edad (estadío postnatal avanzado) las tiroides se extrajeron y procesaron hasta inclusión en parafina. Los estudios histomorfógicos (% de glándula ocupada por estroma, epitelio y coloide, densidad folicular, área folicular, altura de epitelio folicular, porcentaje de microfolículos y porcentaje de folículos con hiperplasia grado1, 2 o 3) y de la actividad proliferativa del epitelio folicular se realizaron sobre secciones histológicas de 5µm de grosor teñidas con PAS o sometidas a técnica inmunohistoquímica para detección de antígeno nuclear de proliferación celular, respectivamente. Los resultados, expresados como el promedio ± SEM para vehículo vs ATZ, indican que la exposición a ATZ produjo, en hembras, disminución del tamaño folicular (5902±1301 vs 2444±260 µm2) y de la altura del epitelio folicular (11,31±1,88 vs 6,32±0,36µm); aumento del porcentaje de folículos con hiperplasia tipo 2 (4,33±1,36 vs 13,98±2,65%), del porcentaje de microfolículos (0,003±0,003 vs 0.075±0,030) y de la actividad proliferativa en el epitelio folicular (1,450±0,661 vs 2,985±0,069%). En machos expuestos a ATZ se observó un aumento en la actividad proliferativa (1,202±0,248 vs 3,850±0,483%). Este aumento en la proliferación explicaría la mayor incidencia de folículos hiperplásicos (tipo 1 en machos; tipo 2 y 3 en hembras) observados en juveniles. Estos resultados confirman una mayor sensibilidad de las hembras a la exposición a ATZ e indican que las alteraciones observadas en juveniles comienzan tempranamente, sugiriendo que ATZ induce cambios organizacionales a nivel tiroideo que se evidencian y magnifican a medida que el animal madura.