INVESTIGADORES
RENO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio cualitativo del fitoplancton en lagunas de tratamiento de aguas residuales urbanas (San Justo, Santa Fe)
Autor/es:
GIMENEZ, L; POLLA, W; ROMERO, N; RENO, U; REGALDO, L; GAGNETEN AM.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química, Capítulo Argentina Ambiental,; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina, Asociación Civil, (SETAC ARG)
Resumen:
La eficiencia del tratamiento biológico de las aguas residuales urbanas está relacionada con el ensamble de microorganismos presentes en el líquido a tratar. La identificación fitoplanctónica (estudio cualitativo) es un método previo para determinar los Grupos Funcionales Basados en la Morfología (GFBM), que estiman cómo es el estado de los cuerpos de agua y su calidad, según las asociaciones microalgales. El sistema de tratamiento cuenta con lagunas de estabilización: dos lagunas anaeróbicas, dos facultativas primarias, dos facultativas secundarias (LFS1 y LFS2) y una cámara de cloración. El objetivo de este trabajo fue conocer la composición del ensamble fitoplanctónico a través de los GFBM y conocer el estado de los cuerpos de agua de las LFSs. Se realizaron tres muestreos mensuales durante el invierno 2021. Se midieron variables fisicoquímicas in situ: temperatura (Temp.), conductividad (Cond.), oxígeno disuelto (OD) y pH. Las muestras fitoplanctónicas fueron recolectadas con red de plancton (20 μm) y fijadas con formaldehído (5%). Se realizaron dos clasificaciones: taxonómica y de GFBM. Las LFSs se caracterizaron por presentar rangos de Temp. de 11,6-15,6 °C, de Cond. de 437,1-1132 μS cm-1, de OD 1,7 - 6,3 mg L-1 y pH 7 - 8,2. La riqueza específica total fue de 15-28 taxa. Se determinaron 44 microalgas pertenecientes a Chlorophyta (25), Cyanobacteria (7), Euglenophyta (7) y Bacillariophyta (5). Del total, cuatro fueron registrados en todas las muestras: Chroococcus minutus, Monoraphidium griffithii, Scenedesmus opoliensis y Lepocinclis oxyuris. En lo que respecta a los resultados de GFBM, se registraron 6 grupos, de los 7 propuestos en la clasificación (I, II, IV, V, VI y VII). El GFBM predominante fue el IV, Chlorococcales (Chlorophyta), que presentan una tolerancia moderada en la limitación por recursos disponibles, tasas de hundimiento de bajas a moderadas, tamaño pequeño y un recurso trófico de alta calidad para el zooplancton. Luego, predominó el GFBM V, pertenecientes a Euglenophyta, especies con flagelos lo que reduce las altas pérdidas por hundimiento. Su capacidad de realizar mixotrofia y fagotrofia implica una ventaja ante la reducción de nutrientes disueltos. La identificación de especies y ensambles algales en lagunas de tratamiento de ARUs son imprescindibles para comprender estudios ecológicos sobre la calidad de agua, y proyectar trabajos con la biorremediación y bioprospección de microalgas de interés biotecnológico.