PERSONAL DE APOYO
MARTINEZ Maria Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
TRANSPLANTE DE MÉDULA OSEA COMO TRATAMIENTO EN LA PORFIRIA ERITROPOYÉTICA. EVOLUCION DEL CUADRO BIOQUÍMICO Y GENÉTICO
Autor/es:
PIÑEIRO PAUWELS M; GEREZ E; MELITO V; MARTINEZ, M; BATLLEA; PARERA V; STACIUK R; BONDUEL M; ROSSETTI M
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; Científica: LIV Reunión Científica de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
La Porfiria Congénita Eritropoyética (PCE) es una porfiria cutánea, autosómica recesiva, debida a mutaciones en el gen de la Uroporfirinógeno III-Sintetasa (Urogen III-S) que lleva a una marcada disminución de su actividad y a la acumulación de la serie isomérica I, responsable de la severa sintomatología cutánea. Estudiamos un paciente diagnosticado con PCE en los primeros meses de vida, cuando presentaba manifestaciones cutáneas leves y un perfil de excreción de porfirinas concordante con dicho diagnóstico. Se detectaron las mutaciones 627 ins28/C73R. A los 5 años  se determinaron: Porfirinas totales en orina, PTO: 16587 µg/24h, VN: d=250µg/24h; índice de porfirinas plasmáticas, IPP:7,00 ?= 619nm, VN: d=1,30 ==619nm). El niño  fue entonces  sometido a un transplante de médula ósea,  su hermana fue la  donante compatible. Inicialmente, se observó una notable mejoría tanto en los valores bioquímicos como en la sintomatología (PTO: 1937µg/24h, IPP: 4,10 ?=619nm),  sin embargo, los  estudios realizados 2 años post transplante indicaron un aumento del contenido de porfirinas en orina y plasma (PTO: 6079µg/24h, IPP: 5,77 ==619nm). Con el objeto de explicar esta recidiva, se realizaron estudios enzimáticos (HPLC) y genéticos en el paciente y sus familiares, utilizando PCR y secuenciación automática. El análisis genético reveló la presencia de ambas mutaciones y una actividad de la Urogen III-S del 53% con respecto al valor control. La madre y ambos hermanos son portadores de la mutación C73R y el padre de la 627ins28. La medición de la actividad enzimática confirma la correlación genotipo-fenotipo para PCE, obteniéndose valores de actividad cercanos al 50% para los portadores de la C73R, asociada a una sintomatología severa en homocigosis, y del 74% para  la 627ins28. Estos resultados ponen en evidencia la presencia en el paciente de células quiméricas, que podrían asociarse a la proliferación de sus células y las provenientes de la donante.