INVESTIGADORES
GEREZ Esther Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Hemocromatosis Hereditaria y Porfiria Cutanea Tarda en Argentina
Autor/es:
MART¨ªNEZ JAVIER; COLOMBO FEDERICO; VARELA, LAURA; GEREZ, ESTHER; MENDEZ MANUEL; BATLLE, ALCIRA; ROSSETTI, MARIA VICTORIA; PARERA, VICTORIA
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Sociedad Argentina de Investigacion Clinica; 2010
Resumen:
La hemocromatosis hereditaria (HH) es una enfermedad metabólica muy frecuente en la población caucá¢sica. Se observan depósitos de hierro especialmente en hígado, siendo la cirrosis la manifestación m¨¢s importante. Existen 6 tipos de HH, cada una ligada a un gen específico siendo el gen HFE responsable de HH tipo I. Del estudio de las mutaciones C282Y y H63D en HFE en distintas poblaciones, se observó un aumento en la frecuencia de las mismas con respecto a la población control, siendo más frecuentes en el norte de Europa y de América que en la poblaci¨®n mediterr¨¢nea. La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) se produce por deficiencia parcial de la Uroporfirinógeno decarboxilasa. Presenta fotosensibilidad, fragilidad cutánea, hiperpigmentación e hipertricosis. La manifestación clínica de la PCT está asociada a factores desencadenantes, entre los cuales se encuentra  la sobrecarga de hierro, observ¨¢ndose, generalmente siderosis hep¨¢tica y evidencia bioqu¨ªmica de sobrecarga de hierro. En otras poblaciones se observó una mayor frecuencia de las mutaciones en el gen HFE, en pacientes PCT. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia en Argentina de C282Y y H63D en pacientes PCT (n=103) y en sujetos control (n=93). Se amplificaron los exones 2 y 4 de FECH con primers específicos y los productos se secuenciaron autom¨¢ticamente o se digirieron con enzimas de restricción. El 60% del grupo PCT y el 64,5% de los controles no portaban estas mutaciones. En el grupo PCT, el 34,9% presentaba H63D (26.2% heterocigotas, 5.8% homocigotas y 2.9% doble heterocigotas)  y el 7,8% C282Y (2.9% en heterocigosis, 1.9% en homocigosis y 2.9 % eran doble heterocigotas). En el grupo control, 30.1% portaba la H63D (28% en heterocigosis, 2.1% en homocigosis) y no se detectó la C282Y.  No se observaron diferencias significativas entre la población PCT y el grupo control, indicando que en nuestro país el desencadenamiento de la PCT no estará asociado a la presencia de estas mutaciones.