BECAS
MEZA CRUZ HANCHAREK MarÍa Ana Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Los límites del enclave. Reflexiones acerca de la pertinencia de la categoría de enclave para la comprensión de las dinámicas sociales en la Cuenca Carbonífera de la Patagonia Austral
Autor/es:
ARACH OMAR; MORÁN MABEL ; MARÍA ANA MEZA CRUZ
Reunión:
Congreso; 12 Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos problematizar la noción de Enclave, utilizada con frecuencia para dar cuenta de la dinámica social en la cuenca carbonífera de la Patagonia Austral, ubicada en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Dicha denominación alude al poder estructurante de la vida social que tiene una corporación económica, en un determinado espacio geográfico, de acuerdo a su inserción funcional en circuitos económicos más amplios a partir de la extracción o producción de un único bien considerado estratégico o valorizado en el mercado. En nuestro caso, se trata de la empresa estatal hoy llamada Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), ex YCF, que a lo largo de sus casi 8 décadas de existencia congregó la afluencia de la fuerza de trabajo que dio existencia a los poblados y comandó y coordinó la construcción de la infraestructura necesaria para la extracción del carbón y para la radicación de los trabajadores. La noción de Enclave resulta de utilidad para comprender la dinámica social en el lugar pero también puede resultar insuficiente en la medida que consagra la distinción y jerarquización de lo productivo sobre lo reproductivo, tornando a invisibilizar relaciones y procesos significativos para la sostenibilidad de la vida en el área. En este trabajo nos proponemos recuperar el modo en que fue utilizada la noción de enclave para caracterizar el área e interpelarla a la luz de ciertas experiencias actuales, vinculadas a movilizaciones sociales y acciones colectivas relacionadas con la defensa de la fuente de trabajo, las reivindicaciones de género y la defensa de espacios comunes. Así mismo, nos interesa reflexionar sobre el modo en que se ejerce la politicidad en un medio social fuertemente estructurado por instituciones estatales y de qué manera se redefinen y actualizan nociones y sentidos de pertenencia en el marco de estos procesos.