BECAS
PEÑA Fiama Evelin
congresos y reuniones científicas
Título:
?¿Come más el guanaco (Lama guanicoe) cuando bebe menos agua?
Autor/es:
FIAMA E. PEÑA; PANEBIANCO, A.; MAROZZI, A.; GREGORIO, P.F.
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2021
Resumen:
Las modificaciones en el comportamiento de los animales que habitan zonas áridas,han demostrado ser estrategias efectivas en incrementar y retener las reservashídricas del cuerpo. El guanaco ha sido descripto como un bebedor facultativo,sugiriendo que bebe agua cuando está disponible, pero cuando no, maximizaría suobtención a partir de la vegetación que consume. Nuestro objetivo fue estudiarexperimentalmente el efecto de la disminución controlada de agua sobre elcomportamiento de forrajeo en guanacos, evaluando cambios en la proporción y elmomento del día dedicados a la alimentación. En diciembre de 2019, seis hembrasadultas del plantel de guanacos en cautiverio de la Estancia Los Peucos (Neuquén)fueron tratadas bajo tres condiciones experimentales (CE) consecutivas: CE1: agua yvegetación natural (4 días); CE2: sin agua y vegetación natural (5 días); y CE3: sin aguay alimento seco (pellets de alfalfa) (3 días). Siguiendo la metodología de barrido, serealizaron registros comportamentales para tres momentos del día: amanecer-mediodía-tarde, en todas las CE. Por momento se registraron nueve barridos, uno cadaquince minutos. Contrario a lo esperado (que el porcentaje de forrajeo aumente con ladisminución de agua libre y vegetal y, en el amanecer y atardecer), reportamos: a) unamarcada disminución de valores promedios de los porcentajes de forrajeo a menordisponibilidad de agua: CE1: 56,68% (0-100), CE2: 31,88% (0-100) y CE3: 15,86% (0-71,43); b) aumento del porcentaje promedio de forrajeo al atardecer 52,3% (29,23-65,21) en comparación con el amanecer 23,92%( 6,77-33,9). Posiblemente, el guanacotambién esté empleando estrategias fisiológicas para afrontar el estrés hídrico, lo quele permitiría una mayor eficiencia en maximizar las reservas e incorporación de agua.Futuros experimentos que contemplen ambas estrategias, otros rasgoscomportamentales y factores ambientales son necesarios para profundizar estosresultados