BECAS
DE PEDRO Ramiro LeÓn
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances de una aproximación a los filmstrips en el sistema educativo bonaerense: explorando la historia de la Dirección de Tecnología Educativa (1955-1976)
Autor/es:
RAMIRO LEÓN DE PEDRO
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana; 2021
Institución organizadora:
Universidad Pedagógica Nacional
Resumen:
La tecnología visual conocida como filmina, film fix o film-strip consiste en una tira de película de 35mm de aproximadamente un metro, en la que se suelen encontrar entre 20 y 50 imágenes. Las mismas se reproducen por medio de un proyector como imágenes fijas, usualmente agrupadas para contar una historia o describir un proceso. Su forma de rollo impide que el orden de las imágenes sea alterado, ocupan menos espacio de almacenamiento que las diapositivas y evita que alguna imagen se pierda. Además, su elaboración local era más dificultosa que la de las diapositivas, al requerirse para ello un laboratorio comercial, pero su producción resultaba más económica cuando se hacía en grandes cantidades (OEA,1980).La primera patente conocida registrada sobre esta tecnología data de 1921 y pertenece a la empresa francesa Pathé, dedicada a fabricar equipamento para la nueva industria cinematográfica. Está tecnología fue vista como una salida comercial para los restos de rollos de película que se desechaban en blanco. La empresa la vendió como reemplazo para las placas de vidrio que en la época se usaban para la proyección de imágenes fijas, que eran costosas, difíciles de almacenar y mucho más frágiles (Goutanier, C. y Lepage, J., 2008; Vignaux, V., 2014). Uno de los objetivos que Charles Pathé planteó para esta sección de su empresa, fue poner su invención a disposición de los educadores. Esto llevó a que una parte importante de las colecciones producidas estuviera dedicada a temas educativos. Los mismos venían acompañados por "textos explicativos bien documentados", según se especifica en uno de los catálogos del Pathéorama (nombre dado al artefacto por la empresa Pathé para su comercialización), editado en 1926 (Vignaux, V., 2014). En Francia esta tecnología logró entrar a las escuelas definitivamente en 1951 cuando la ley Baragné otorgó subsidios para que los establecimientos educativos pudieran adquirir los equipos de proyección necesarios (Goutanier, C. y Lepage, J., 2008).Su uso como tecnología visual educativa fue adoptada hasta la década de 1980 por diversos países como EE.UU, Alemania, Inglaterra, Australia, Canadá, la URSS, Brasil y Argentina.