INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
EDADES U/Pb Y ELONGACIÓN DE CIRCONES DETRÍTICOS DE LA FORMACIÓN GUANCHÍN, BOLSÓN DE FIAMBALÁ, CATAMARCA
Autor/es:
DERI, M.N.; CICCIOLI, P.L.; AMIDON, W.H.; MARENSSI, S.A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2022
Resumen:
La Formación Guanchín (Turner 1967) es una unidad clástica de origen continental que afl ora en las inmediaciones de la localidad de Fiambalá, y constituye parte del registro sedimentario de la cuenca de antepaís homónima. Se ubica en el centro - oeste de la provincia de Catamarca, en una zona que limita al este con la Sierra de Fiambalá (Sierras Pampeanas Noroccidentales), la Sierra de Narváez y de las Planchadas al oeste (Sistema de Famatina), y la Cordillera de San Buenaventura al norte (Puna Austral, Fig. 1A). Estaárea se vio afectada por el proceso de subducción subhorizontal pampeano, que favoreció la generación de distintos depocentros aislados producto del levantamiento de bloques de basamento durante el Mio- Plioceno temprano.A lo largo de la RN 60 afl ora un perfi l sedimentario de 2,45 km de espesor, en el que se reconocieron dos ciclos que refl ejan el pasaje desde posiciones medias a proximales de sistemas fl uviales distributarios que culminan con el desarrollo de sistemas fl uviales anastomosados. Esta sedimentación fue contemporánea con reiterados eventos eruptivos que se preservaron como niveles de tobas retrabajadas (Deri et al. 2020).De este perfi l se extrajeron cinco muestras de areniscas, de las cuales se obtuvieron edades U/Pb LAICPMS en circones detríticos en el Laboratorio de Geología de la Universidad de Middlebury. Se analizaron en promedio 100 granos por muestra, cuya discordancia entre las edades U238/Pb206 y U235/Pb207 sea menor al 10 %. Dada la creciente posibilidad de pérdida de Pb con el tiempo, para los granos más jóvenes que 800Ma se empleó la edad U238/Pb206, mientras que para los granos más antiguos se usó la edad Pb207/Pb206. Por otra parte, con estos mismos datos valiéndose del macro ISOPLOT (Ludwig 2008) para Excel, se defi nió la edad máxima de depositación (EMD) como la media ponderada del grupo de circones más jóvenes (MSWD), o con la rutina ?youngest detrital zircon? (YDZ) cuando había un grano de circón considerablemente más joven que el resto (Fig. 1B). Estos datos se suman a las edades de circones detríticos y de tobas obtenidas por Carrapa et al. (2008) y Safi pour et al. (2015). De forma adicional, con el software de análisis de imágenesJMicrovision se defi nió la relación largo/ancho (L/A) de los circones y se clasifi có su elongación según la propuesta de Gärtner et al. (2013).El análisis de estos datos arroja que las cinco muestras exhiben edades U/Pb similares, que se pueden agrupar de forma genérica en cinco poblaciones principales, y una población minoritaria presente solo en la muestra ZD10 (Fig. 1B). Las edades meso y neoproterozoicas (Mzp y Nzp) corresponden en su mayor parte (68%) a circones muy poco elongados cuya relación de elongación largo/ancho (L/A) es < 2, y en menor medida (32%) a formas ligeramente elongadas con una relación L/A de 2 a 3, por lo que podrían corresponder en parte a un ciclo previo de las unidades sedimentarias que afl oran al oeste, así como indicar un aporte directo del basamento de Sierras Pampeanas, expuesto al este y norte de la región (Fig. 1A). Las edades cámbrico - ordovícicas (C-O) comprenden en partes casi iguales a circones muy poco elongados (L/A < 2) y ligeramente elongados (L/A = 2-3), por lo que nuevamente no se descarta lo que pueda aportar el reciclado de las formaciones sedimentarias junto a las vulcanitas famatinianas que afl oran al oeste del área de estudio, y en menor medida los granitoides de la misma edad que intruyen en el ámbito de Sierras Pampeanas Noroccidentales al este (Fig. 1A). Los circones devónicos solo se destacan como una subpoblación particular en la muestra ZD10, donde de todas formas constituyen una fracción menor del patrón general de la muestra, que estarían evidenciando el aporte ocasional desde zonas más al oeste de la actual Sierra de Las Planchadas. En la población carbonífera-pérmica (C-P) la forma de los circones es muy variable, y su presencia indicaría también un claro aporte de las unidades sedimentarias y plutónicas que afl oran al oeste, en el ámbito del Sistema de Famatina (Fig. 1A). Finalmente, la población de circones detríticos cenozoicos (Cz) también tiene morfologías muy variadas, pero son un claro indicador de un vulcanismo coetáneo con la depositación de la Formación Guanchín, y el retrabajo experimentado por este material. A partir de las EMD estimadas se calcula una tasa de sedimentación (sin descompactar) de 0,71 km/Ma, y se observa que los espectros de edades no varían considerablemente a lo largo de toda la formación, por lo que no habrían existido cambios signifi cativos en el paleodrenaje y en las áreas de aporte durante su depositación. Estas habrían sido principalmente desde el oeste, donde afl oran las unidades paleozoicas, y desde el este y norte donde se encuentra el basamento proterozoico pampeano. En particular este último se habría tornado más importante que lo que fue durante la depositación de la subyacente Formación Tambería (Deri et al. 2019), ya que hay un aumento relativo de la contribución de circones de esta edad. De esta manera se asume que la Sierra de Fiambalá ya debería estar exhumada para los 6,12 ± 0,24 Ma como mínimo.