INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
DEPÓSITOS INFLUENCIADOS GLACIALMENTE DEL PALEOZOICO SUPERIOR EN EL FLANCO OCCIDENTAL DEL SISTEMA DE FAMATINA, LA RIOJA
Autor/es:
CICCIOLI, P.L.; LIMARINO, C.O.; MARENSSI, S.A.; FERREIRA, L.C.; CESARI, S.M.; SCARLATTA, L.R.; BELLO, F.C.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2022
Resumen:
Durante el Paleozoicosuperior Gondwana registró una de las glaciaciones más importantes de lahistoria de la Tierra. Este evento, conocido como la Edad de Hielo delPaleozoico Superior (LPIA, Isbell et al., 2003, 2012), fue originalmenteinterpretado como un único episodio, sin embargo posteriores estudios handemostrado la existencia de varios episodios glaciarios dentro de la LPIA.El registro de estaedad de hielo ha sido reconocido en las cuencas neopaleozoicas del noroesteargentino. En particular, en la cuenca Paganzo aparece en el ámbito de laPrecordillera, Sierras Pampeanas y en el flanco oriental del Sistema deFamatina en la provincia de La Rioja. En este resumen, se da a conocer lapresencia de depósitos influenciados glacialmente en la Formación Agua Coloradaa lo largo de la quebrada Jume y alrededores, Valle Hermoso, en el flancooccidental de la Sierra de Famatina, en el noroeste de la provincia de LaRioja. Los depósitosinfluenciados glacialmente fueron definidos por Eyles et al. (1985) para aquellasacumulaciones donde los glaciares contribuyen indirectamente a la sedimentación,y básicamente consisten en depósitos de origen glacial, posteriormenteresedimentados en ambientes marinos, lacustres o fluviales (diamictitasresedimentadas). La Formación AguaColorada (Turner 1964), en el área de estudio, cubre mediante una discordanciaangular erosiva sedimentitas eopaleozoicas. Esta formación puede ser divididaen tres secciones: 1) sección inferior, integradaprincipalmente por diamictitas y, en menor medida, areniscas, fangolitaslaminadas y fangolitas con dropstones.2) sección media,compuesta por sabulitas, areniscas desde gruesas a finas, escasos nivelesconglomerádicos, fangolitas (en ocasiones carbonosas) y escasos mantos decarbón. 3) sección superior,corresponde a una sucesión abigarrada donde alternan bancos de fangolitas yareniscas muy finas de color rojo con conglomerados, sabulitas y areniscasgruesas gris blanquecinas.En este trabajo noscentraremos en la sección inferior en la cual se han reconocido, a su vez, tresintervalos: el basal compuesto principalmente por diamictitas y escasasareniscas con laminación ondulítica entre las que se pueden diferenciar 6 tiposde diamictitas: 1) diamictitas matriz-soportadas masivas (Dmm), 2) diamictitasmatriz-soportadas estratificadas horizontalmente (Dms(h)), 3) diamictitasmatriz-soportadas con estratificación entrecruzada (Dms(p), (Dms(t)), 4)diamictitas matriz-soportadas retrabajadas (Dmr), 5) diamictitas deformadas(Dmd) y 6) diamictitas plegadas (Dmf). El intervalo medio consiste en areniscasgruesas a medianas masivas, con estratificación horizontal, areniscas finas conestratificación tipo hummocky yniveles de fangolitas con dropstones.Finalmente, el intervalo superior está formado por bancos de areniscas medianascon estratificación entrecruzada de gran escala cubiertas por pelitas grisessin dropstones. Estos niveles finos son portadores de asociaciones palinológicasque permiten asignarlas a la Subzona A de la Biozona Raistrickia densa ? Convolutispora muriornata indicando una edad Serpukhovianatardía-Bashkiriana temprana (Césari et al. 2011). Se interpreta que lasdiamictitas masivas (Dmm) podrían corresponder a depósitos generadosdirectamente a partir del glaciar, mientras que gran parte del resto de losdepósitos del intervalo basal corresponderían principalmente a diamictitas glacialmenteinfluenciadas. En las diamictitas predominan las resedimentadas por flujoshiperconcentrados (Dms, Dmh) y por flujos más fluidos (Dmr; Dms(p), Dms(t)). Además,se reconocen diamictitas deformadas y plegadas (Dmd, Dmf), generadas porsobrecarga y rápida depositación produciendo deformación sinsedimentaria.El intervalo medio seinterpreta como depósitos marinos someros, muy probablemente enmarcado en uncontexto fiórdico, en la que la influencia glaciaria se manifiesta en lapresencia de dropstones. Por su parte, el intervalo superior ya registracondiciones marinas normales sin más influencia glaciaria y con presencia depelitas con restos de palinomorfos.