INVESTIGADORES
KAMENETZKY Giselle Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferencias Individuales en un Modelo Animal de Frustración.
Autor/es:
CUENYA, L.; KAMENETZKY, G.; PELLEGRINI, S.; MUSTACA, A.
Lugar:
Huerta Grande, Córdoba, Argentina.
Reunión:
Taller; X Taller Argentino de Neurociencias; 2008
Resumen:
La frustración es un constructo teórico definido por Amsel (1992) como un estado transitorio provocado por la disminución de la cantidad o calidad de un reforzador apetitivo en presencia de una expectativa de recompensa de mayor magnitud. El contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) es uno de los procedimientos experimentales ideado para estudiar en modelos animales las reacciones de frustración. No obstante, debido a que existen diferencias individuales, es poco probable que dos sujetos respondan de igual modo ante una misma experiencia de frustración. Esto hace necesario identificar las variables psicobiológicas específicamente relacionadas con la frustración. Se exponen tres estudios con ratas Wistar que tuvieron por objetivo identificar asociaciones entre variables de sujeto y las variaciones en las reacciones de frustración. En el primer estudio se obtuvo una correlación positiva entre una medida de ansiedad incondicionada (temerosidad a los lugares oscuros) y las respuestas iniciales de frustración en un CSNc. En el segundo estudio, se halló que la tendencia a explorar espacios novedosos en un laberinto se encuentra asociada a una menor intensidad en el efecto de frustración. El tercero de los estudios (Pellegrini et al., 2005), indica que los sujetos caracterizados por una lenta recuperación en el CSNc son los más sensibles al efecto de una droga antagonista de los receptores opioides (naloxone) sobre la actividad evaluada en una prueba de habituación. Estos datos sugieren que las variaciones en la sensibilidad al dolor, la ansiedad y la búsqueda de novedad son diferencias individuales pertinentes en el estudio de la frustación.