INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Enrique Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del antiinflamatorio diclofenac sobre el éxito reproductivo y la sobrevida del camarón de agua dulce Neocaridina davidi.
Autor/es:
ZANITTI, MARINA; MEDESANI, DANIEL A.; RODRIGUEZ, ENRIQUE M; LÓPEZ GRECO, L.S.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
El diclofenac es un fármaco de uso humano perteneciente a la familia de losantiinflamatorios no esteroideos, los cuales ocupan el primer lugar en el espectro decompuestos farmacéuticos detectados en el ambiente. En el presente estudio, se evaluó elimpacto del diclofenac sobre el éxito reproductivo y la sobrevida de Neocaridina davidi,camarón de agua dulce de elevada tasa de reproducción durante todo el año, lo queconvierte a esta especie gregaria en un modelo ideal para determinar biomarcadoresrelacionados con la reproducción (como la fecundidad y la calidad de la progenie). Paraesto, se realizó un ensayo crónico colocando tres ejemplares de N. davidi poracuario/réplica, una hembra ovígera (desove reciente) y dos machos como acompañantes.Los acuarios fueron asignados al azar a tres grupos experimentales: control (sin fármaco),[diclofenac]=0,1 mg/L y [diclofenac]=1 mg/L, estableciéndose a priori un tiempo deexposición de 60 días, durante el cual se determinó la ocurrencia de eclosión. Los juvenileseclosionados fueron recolectados para su recuento y estimación de la reserva de vitelo,largo total, peso promedio e incidencia de anormalidades morfológicas. Se observó unaumento en el porcentaje de pérdida de huevos y una disminución en el porcentaje de éxitode eclosión en hembras ovígeras expuestas a la concentración de 1 mg/L, lo que podríaresultar en un impacto negativo a nivel poblacional. Sin embargo, no se encontrarondiferencias en el número de juveniles eclosionados, como sí se observó en otras especiesde crustáceos expuestos a este fármaco. A su vez, se produjo una disminución en lasreservas de vitelo de los juveniles provenientes de hembras expuestas a la mayorconcentración, lo cual indicaría un cierto grado de estrés ocurrido durante el desarrolloembrionario, en consonancia con lo reportado en otros trabajos realizados en crustáceos.No se observaron diferencias en el peso promedio pero sí se registró una disminución enel largo total de los juveniles de hembras expuestas a la concentración de 1 mg/L. Además,se identificaron malformaciones en el rostro, antenas y telson de juveniles provenientes dehembras expuestas a ambas concentraciones. Finalmente, la mortalidad tanto de machoscomo hembras fue mayor en la concentración más elevada del fármaco. Estos ensayosfueron realizados en el marco de los proyectos PUE (IBBEA, CONICET-UBA, código 229201801-00006CO), UBACYT 2018-2021 (código 20020170100021BA), y PICT 0759.