INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Enrique Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del herbicida atrazina, ensayado como formulación tanto experimental como comercial, sobre el crecimiento ovárico del cangrejo de estuario Neohelice granulata
Autor/es:
SILVEYRA, GABRIELA R.; CANOSA, IVANA S.; LOFRANO, JULIANA L.; MEDESANI, DANIEL A.; RODRIGUEZ, ENRIQUE M
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
El herbicida atrazina (AT) es uno de los principales plaguicidas aplicados de maneraintensiva a nivel mundial. Este herbicida ha sido detectado en zonas adyacentes a loscampos sembrados, pudiendo alcanzar por escorrentías los cursos de agua y afectar así lafauna asociada. Existen estudios en invertebrados, en particular en crustáceos, queevidencian alteraciones a nivel reproductivo por exposición a AT. El objetivo fue evaluar elefecto in vivo de AT sobre el crecimiento ovárico, el contenido total de proteínasvitelogénicas (Vg) y los niveles de reservas energéticas en el cangrejo Neohelice granulata.Se utilizaron hembras adultas provenientes de la Bahía Samborombón (Provincia deBuenos Aires), recolectadas durante la época pre-reproductiva. Durante el ensayo, losanimales fueron expuestos a tres concentraciones subletales: 0,05 mg/L (incluida dentrodel intervalo de concentraciones ambientales reportadas); 0,5 y 5 mg/L (representando loscasos más extremos o desfavorables) de AT como principio activo de un formuladocomercial (Gesaprim 90 WDG® - 90% principio activo + 10% excipientes no declarados), o bien de un formulado experimental (pureza del 96%) disuelto en dimetilsulfóxido, junto con un grupo control sin exposición a AT. Se asignaron 15 animales a cada tratamiento quepermanecieron aislados durante 90 días en un frasco con agua salina bajo condicionescontroladas. Al finalizar el ensayo, los animales fueron sacrificados, y se procedió a disecarlos tejidos para la medición de las diferentes variables. La exposición a 5 mg/L del formulado comercial, provocó un descenso en el contenido de Vg en ovario, una disminución del tamaño de los oocitos, y una menor proporción de oocitos que ingresan a vitelogénesis secundaria, evidenciando un retraso en el crecimiento ovárico. También se observó un descenso en el contenido de glucógeno y proteínas en el músculo, posiblemente como respuesta compensatoria al efecto estresante del herbicida. Estos resultados no fueronobservados en las hembras expuestas a la formulación experimental, revelando unatoxicidad diferencial asociada posiblemente a la presencia de excipientes en el formuladocomercial. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, consideramos que podrían serútiles para establecer una línea de base sobre los efectos producidos por el formuladoGesaprim 90 WDG®, aportando de este modo datos relevantes para exigir mayorinformación sobre los componentes presentes en las formulaciones comerciales.