INVESTIGADORES
GUTIERREZ Silvina Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19
Autor/es:
FERNANDEZ VANESA; FERNANDEZ FELLENZ DANIEL; ESTEIN, SILVIA MARCELA; GUTIÉRREZ, SILVINA ELENA; LUCCHESI, PAULA; PADOLA NORA LÍA; SANZ, MARCELO; ECHEVERRÍA, ANALÍA
Reunión:
Jornada; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del centro de la pcia de Buenos Aires
Resumen:
Inmunología Básica se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de MedicinaVeterinaria (FCV-UNCPBA). En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que ?las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas?En 2021 inmunología básica contó con 247 estudiantes y se desarrolló en forma virtual a través delaula Moodle y de reuniones sincrónicas por Meet. Las clases guía (11) en su mayoría fueron sincrónicas (vía Meet y apoyadas por una presentación en Power Point). Luego de cada clase guía los estudiantes resolvieron en forma grupal un trabajo práctico con situaciones planteadas referidas al tema correspondiente, con un plazo de una semana para la entrega. Para ello, cada grupo de 5 estudiantes contó con un docente tutor, con el cual interactuaron a través de un grupo de WhatsApp integrado por esas 6 personas y/o por reuniones sincrónicas por Meet. Cada grupo presentó su trabajo por escrito y recibieron luego la devolución, también escrita, por parte de su tutor. Para varios de los trabajos prácticos hubo además un taller de discusión realizado a través de Meet y coordinado por el docente tutor, donde todos los grupos de ese docente presentaron oralmente sus respuestas y se aclararon dudas. En forma previa al parcial se llevaron a cabo clases de consulta sincrónicas por Meet. En el aula Moodle, además, de cargarse las clases guía y los cuestionarios de los trabajos prácticos, se colocó material audiovisual realizado por docentes del curso como herramienta didáctica y complementaria para mostrar la realización de pruebas serológicas. También permitió la implementación de cuestionarios, como metodología de autoevaluación ypara la evaluación en la instancia de examen parcial, que incluyó preguntas de opción múltiple.La utilización de todas las herramientas tecnológicas mencionadas permitió que los estudiantespudieran consultar y acceder a la información en cualquier momento y lugar, las veces que sean requeridas, además permitió integrar los contenidos teóricos y prácticos mediante la visualización de videos creados por los docentes del área. Como señala Salinas: ?En la enseñanza presencial, nos movemos en la creencia de que solo el contacto visual entre profesor y alumno proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos del alumno?