BECAS
HERNANDEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de la morfometría geométrica para la identificación de especies de camélidos arqueológicos de los Valles Altos del Oeste Catamarqueño
Autor/es:
ANAHÍ HERNÁNDEZ; MARÍA FLORENCIA ARIAS; MARIANA MONDINI
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Encuentro; V Encuentro Nacional de Morfometría; 2019
Institución organizadora:
Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CONICET), CCT-CONICET CENPAT
Resumen:
Se presenta el análisis morfológico de elementos óseos de las dos especies de camélido de mayor porte, la llama (Lama glama) y el guanaco (Lama guanicoe), con técnicas de morfometría geométrica bidimensional. Nos proponemos determinar la utilidad de esta técnica para la discriminación taxonómica de estas especies de tamaño similar, cuyos restos están entremezclados en contextos arqueológicos del Noroeste Argentino desde comienzos del Holoceno tardío. Esto es fundamental para comprender las estrategias de subsistencia de las poblaciones humanas prehispánicas y sus interacciones con los camélidos domésticos (llama) y silvestres (guanaco).Se analiza una muestra de individuos modernos de ambas especies, de procedencia geográfica diversa (desde Bolivia hasta la provincia argentina de Santa Cruz), como marco de referencia, y de especímenes arqueológicos del Holoceno tardío provenientes del sitio Alero Los Viscos (valle de El Bolsón, Catamarca) mediante configuraciones de landmarks y semilandmarks. La incorporación de nuevos especímenes de guanaco andino (Lama guanicoe cacsilensis) en este estudio es crucial debido a la variación de tamaño registrada con el guanaco patagónico (Lama guanicoe guanicoe).Se estudian las variaciones en la forma de tres elementos postcraneales: las primeras y segundas falanges y el húmero distal. Los semilandmarks fueron deslizados siguiendo el criterio de bending energy mientras que el análisis generalizado de Procrustes permitió eliminar la variación asociada con la rotación, el traslado y la escala. Además, se evaluó la covariación entre forma y tamaño mediante una regresión multivariante. Las variables de forma fueron analizadas a partir de análisis de componentes principales y discriminante con los software TPS Util 1.78, Dig2 2.31, Rewl 1.69, MorphoJ 2.0 y PAST 3.19.Este estudio aporta nuevos datos sobre la variabilidad morfológica esqueletaria de los camélidos sudamericanos y constituye una primera aproximación al análisis de contextos arqueológicos de este sector del Noroeste Argentino mediante el uso de morfometría geométrica.