INVESTIGADORES
GARATEGARAY Martina
congresos y reuniones científicas
Título:
El lenguaje político de la democracia de los años ochenta en el Cono Sur
Autor/es:
GARATEGARAY, MARTINA
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Estudios de las Ideas y del Pensamiento Latinoamericano Profesor Javier Pinedo; 2020
Resumen:
Es posible pensar en un lenguaje político común a los países del Cono Sur en los años postdictatoriales? ¿Sobre qué entramados argumentales se construyó el mismo? Creemos que es posible responder de forma afirmativa y por eso en este encuentro me interesa pensar cuáles fueron los conceptos que oficiaron como ese suelo discursivo sobre el que se pensó y debatió el lenguaje de la democracia transicional. Entonces, valgan algunas aclaraciones. En primer lugar, vamos a entender a los lenguajes políticos más que como un conjunto de palabras o conceptos, y más bien como un entramado en el que los mismos se relacionan. Recuperando la perspectiva de Elías Palti, esta categoría permite no sólo captar los cambios de los sentidos de las palabras utilizadas o recuperar las ideas y el pensamiento de una época determinada, sino también penetrar la lógica de las articulaciones que hacen posible decir y pensar en determinadas claves y coordenadas. En segundo lugar vamos a definir a la transición a la democracia no como un período fechable que va desde el proceso de apertura política al llamado a elecciones, sino como una experiencia de revisión de ideas, de conceptos y de debates político-ideológicos. Esta entrada nos permite captar a las transiciones como contextos contingentes y a ?la lucha por la idea? como constitutiva a los procesos de significación. Dicho esto, me interesa entonces pensar que como ha sido demostrado ampliamente ciertas políticas fueron comunes a los países del Cono Sur - fundamentalmente en torno a la estrategia represiva de las dictaduras y el rol tutelar que la misma ensayó para con la democracia-, es posible pensar que ciertas ideas en torno a los tránsitos y las salidas también fueron comunes. La hipótesis que voy a desarrollar en esta propuesta es que el consenso de la mano del pacto, jugó un rol muy importante como concepto y como trama argumental sobre la que se articularon las transiciones del Cono Sur pero, en el caso de Chile, el lenguaje tuvo la particularidad de estar relacionado a la idea de la ?concertación?. En la exposición voy a demostrar cómo entre 1980 y 1986 (es decir antes del surgimiento de la Concertación de Partidos por el No ?primero- y de la Concertación de Partidos por la Democracia ?después-) la concertación fue una de las ideas que, puestas en circulación por los intelectuales más emblemáticos del período como Ángel Flisfisch, Tomás Moulián, Alejandro Foxley, Manuel Antonio Garretón, Norbert Lechner, José Joaquín Brunner y Eugenio Tironi, impregnó y dejó su marca en el debate de esos años. Si por un lado este concepto y el lenguaje que el mismo vehiculizó fue central para el proceso de democratización que siguió, también me interesa mostrar cómo, en pos de superar la polarización y el conflicto, anuló el debate sobre la transformación y el cambio de la democracia; un debate importante que, en diversas modulaciones, se mantiene latente y vigente hasta nuestros días. A modo de cierre, captar las derivas del lenguaje de la democracia en el Cono Sur supone captar estas tensiones y paradojas que, de algún modo, revelan el suelo aporético y contingente de las democracias postdictatoriales. Y nos permite adentrarnos en lo que las mismas, sujetas a sus contextos, permitían decir y hacer.