INVESTIGADORES
ROSSO Cintia Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnobotánica mocoví en la reducción de San Javier siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke.
Autor/es:
ROSSO CINTIA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Etnobotánica. Traditions & Transformation in Ethnobotany.; 2009
Institución organizadora:
INBIOMA-CYTED-LEBA
Resumen:
Los mocovíes -familia lingüística guaycurú-, fueron cazadores, recolectores y pescadores que ocupaban el sudeste del Gran Chaco durante el siglo XVIII. Se asentaron en reducciones administradas por sacerdotes jesuitas, lo que ha permitido la documentación de varios aspectos de su sociedad. Actualmente, existen importantes comunidades mocovíes en las provincias de Chaco y Santa Fe. El objetivo de este trabajo es identificar de manera exhaustiva y con el mayor grado de precisión los datos etnobotánicos referidos a los indígenas mocovíes asentados en la reducción de San Javier durante el siglo XVIII a partir del análisis de la obra del sacerdote jesuita Florián Paucke. El material empleado consistió en el texto escrito e iconografías incluidas en la edición castellana del libro "Hacia Allá y para Acá" del citado autor. La identificación botánica de las especies se realizó en función de la comparación de los nombres vulgares en español, alemán y mocoví presentes en la obra con las correspondencias taxonómicas mencionadas en otras fuentes históricas de la región, en trabajos sobre la botánica, etnobotánica y ecología de la zona, así como en función de  colecciones botánicas realizadas por la autora entre los mocovíes actuales. Debido al carácter del material empleado ciertas identificaciones botánicas fueron aproximativas. Se identificaron 104 taxones para las cuáles se  consignaron los datos etnobotánicos repartidos en diversas categorías de uso (alimentación, armas, construcción, medicina, intercambio, instrumentos, tinturas, rituales, entre otras). Esta información constituye parte del patrimonio cultural que debe ser rescatado pues algunos de los usos referidos cambiaron o se perdieron debido al devenir histórico de estas sociedades desde el siglo XVIII hasta la actualidad.