INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
MODELO DE VELOCIDADES UNIDIMENSIONAL EN LA CALDERA DE CAVIAHUE, NEUQUÉN A PARTIR DE SOFTWARE PROPIO DE INVERSIÓN DE FORMA DE ONDA COMPLETA
Autor/es:
EMANUEL TRABES; SILVANA SPAGNOTTO; MONTENEGRO, VERÓNICA; ALBERTO CASELLI; NICOLÁS VIGIDE; DANIEL YAGUPSKY
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión de tectónica; 2021
Institución organizadora:
Comisión de Tectónica de la Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La Caldera del Agrio, Neuquén alberga un importante sistema hidrotermal. A partir de estudios geofísicos, se sabe de la existencia de dos reservorios hidrotermales, ubicados a una profundidad de 800-1000 m y 1400 m, respectivamente (Tamburello et al., 2015). La estructura de la caldera del Agrio ha sido estudiada por varios autores como JICA (1992), Melnick et al., 2006; Rojas Vera et al., 2009; Folguera et al., 2016, Barcelona et al., (2019), Vigide 2021, Montenegro et al 2021, entre otros. El complejo volcánico presenta 5 manifestaciones geotermales principales, asociadas al edificio central, con fumarolas (de temperaturas de hasta 135° C), piscinas de lodo y agua en ebullición y burbujeo, con temperaturas de hasta 96° C (Agusto et al., 2007).Las técnicas sismológicas más usadas para estimar parámetros tales como velocidades de propagación de ondas P y S, localización de epicentros y mecanismos focales en ambientes geotérmicos implementan, como un primer paso, un pre-procesamiento a la señal cruda registrada por la estación sismológica. En otras ocasiones solo utilizan una parte de la señal como el tiempo de arribo de las ondas, o un pequeño corte en frecuencias de las señales. En este trabajo a partir de la ?inversión de la forma de la onda completa? [Full Waveform Inversion FWI], hemos obtenido un modelo de velocidades unidimensional en la caldera. Esta técnica permite obtener resultados más robustos y precisos que las técnicas tradicionales (Virieux y Operto 2009) a la hora de obtener los parámetros de interés. Con dicho fin es que se desarrolló el software necesario para poder realizar las inversiones. Para su implementación usamos datos de una red temporal de ocho estaciones banda ancha instalada en la caldera entre diciembre de 2017 y marzo de 2018, y un enjambre de sismos ocurridos en esos meses. Encontramos que el modelo de velocidades obtenido es coherente con los espesores reportados de sedimentos y capas acuíferas. Por otro lado, vimos que esta técnica no había sido utilizada en ambientes geotérmicos. La determinación del modelo con precisión en la profundidad del emplazamiento del reservorio sería el primer modelo reportado con sismicidad en el área. Permitirá mejorar la localización de sismos, y servir de base de tomografías en la zona, fundamentales en la determinación de fallas y estructuras geológicas.Agusto, M., Tassi, F., Caselli, A., Vaselli, O., Tedesco, D., Poreda, R., 2007. Geosur 2007., Santiago de Chile, Actas, p. 9 Tamburello, G., Agusto, M., Caselli, A., Tassi, F., Vaselli, O., Calabrese, S., Rouwet, D.,Capaccioni, B., Di Napoli, R., Cardellini, C., et al., 2015. Journal of Geophysical Research: Solid Earth 120, 6071?6084 Vigide, N., 2021. Aplicación de modelos análogos en sistemas volcánicos andinos. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires (inédita). Eje temático: Tectónica Andina - Modalidad de presentación: Presentación oral (pregrabada)