BECAS
GARRIDO Sebastian JesÚs
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del comportamiento antinormativo en jóvenes universitarios
Autor/es:
GARRIDO, SEBASTIAN JESÚS; ARBACH, KARIN; GHIO, FERNANDA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica; 2014
Institución organizadora:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Resumen:
En los últimos años, el estudio del comportamiento antinormativo en adolescentes es el centro de investigaciones y análisis para los investigadores de diferentes disciplinas (Gul y Gunes, 2009; Wilson y Herrnstein, 1985). Se define al comportamiento antinormativo como la transgresión de las normas sociales, la cual suele ser cometida con mayor probabilidad entre la población adolescente. Este tipo de conductas es concordante con las disposiciones que una determinada sociedad establece como comportamientos problemáticos (Postmes & Spears, 1995). En el presente estudio se presentaran los resultados de consistencia interna de la Normative deviance Scale (NDS), la cual se utilizó en diferentes culturas para evaluar el comportamiento antinormativo (Vazsonyi, Pickering, Junger, & Hessing, 2001). Método: Se realizó en una muestra de 507 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de Córdoba, el estudio de consistencia interna de cada una de las escalas que componen la NDS. Dicha escala es un auto informe compuesto por 55 ítems que se disponen en siete subescalas denominadas vandalismo, alcohol, consumo de drogas, mala conducta escolar, desviación general, hurto y ataques. Resultados: Los resultados obtenidos a partir de la muestra son: vandalismo α=.96, alcohol α=.85, uso de drogas α=.90, mala conducta escolar α=.90, desviación general α=.97, robo α=.95, ataque α= .96, siendo la confiabilidad de la puntuación total de α= .98. Discusión: Los resultados obtenidos muestran un alto grado de covarianza de los ítems en una misma subescala, lo cual nos permiten inferir que los ítems presentan un ajuste adecuado. Sin embargo, cabe resaltar que valores superiores a α=.90 pueden deberse a variables que están influyendo sin ser controladas (Campo-Arias y Oviedo, 2008). Por lo cual es necesaria la evaluación exautivas de aquellas situaciones que pueden estar generando errores de medición, a saber la deseabilidad social, la homogeneidad de la muestra, la formulación de los ítems de contenido repetitivo.