BECAS
GARRIDO Sebastian JesÚs
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores que contribuyen el desarrollo de las Expectativas de Resultados en Matematicas
Autor/es:
ZALAZAR JAIME, MAURICIO FEDERICO; GARRIDO, SEBASTIAN JESÚS; SANCHEZ, NICOLAS; CUPANI, MARCOS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología Ciencia y Profesión; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicologia, UNC.
Resumen:
El concepto de autoeficacia es un constructo esencial en la teoría social cognitiva, y se la ha definido comolas creencias de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar determinados niveles de rendimiento (Bandura, 1987). En este sentido, Bandura (1997) proponeque las creencias de autoeficacia son desarrolladas mediante cuatro fuentes de información: experiencia de maestría, aprendizaje vicario, persuasión social y estados fisiológicosy emocionales. De este modo, en la literatura se destaca a la fuente de autoeficacia experiencia de maestría, generalmente operacionalizada como rendimiento previo o aptitud, como la más importante (Lopez, Lent, Brown & Gore, 1997). Otro importante constructo de la teoría social cognitiva lo constituyen lasexpectativas de resultados, definidas como las creencias personales acerca de los posibles resultados de los comportamientos. Las expectativas de resultados se relacionan fuertemente con las creencias de autoeficacia, precisamente porque ellas determinan en gran parte tales expectativas. A pesar de esta intuitiva relación teórica, pocas investigaciones han explorado como se relacionan de hecholas experiencias de aprendizaje y las expectativas de resultados. En efecto, Fouad& Guillen (2006) señalan que no se ha prestado atención suficiente a las expectativas de resultados en la literatura, de allí que enfatizan la necesidad de mejorar la definición operacional de este constructo. En nuestro medio, y desde la Teoría Social Cognitiva de Carreras (SCCT), se ha explorado como el rendimiento anterior (Cupani & Lorenzo, 2010) o las aptitudes (Cupani, et al. 2010) se relacionan con las expectativas de resultados. En concordancia con otras investigaciones (por ej.: Navarro, Flores &Worthington, 2007), se encontraron resultados negativos y no significativos entre estas variables. Por lo tanto, con el objetivo de explorar cómo las fuentes de autoeficacia contribuyen al desarrollo de las expectativas de resultado en matemática, se administraron las escalas de Fuentes de Autoeficacia en Matemática, el subtest Razonamiento Numérico del DAT-5 y la escala de Expectativas de Resultados en Matemática a una muestra de 323 estudiantes (Medad = 13,42; DS = 0,43) de ambos sexos (56,3% femeninos y 43,7% masculinos). Se realizó en primer lugar,un análisis de regresión múltiple con el total de la muestra,y luegoagrupados según sexo, tipo de institución (público o privado) y año de cursado de los estudiantes. Cuando se utilizó la muestra total se observó que las fuentes de autoeficacia explican un 14% de la varianza de las expectativas de resultado. Estos resultados no varían cuando se controla el año de cursado y el tipo de institución. Sin embargo, los resultados difieren según el sexo de los participantes. Se observó que en la muestra de mujeres, las fuentes de autoeficacia explican un 22% de la varianza de las expectativas de resultados en matemática, mientras en la muestra de varones sólo un 5%. Se planifican nuevas investigaciones para dilucidar la relación entre entre las experiencias de aprendizaje y las expectativas de resultados.