BECAS
GARRIDO Sebastian JesÚs
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de un test de conocimiento general
Autor/es:
CUPANI, MARCOS; ZALAZAR JAIME, MAURICIO FEDERICO, APARICIO, MARTÍN MATÍAS DANIEL , RAMÍREZ FLORES, CELIA MARÍA Y GARRIDO, SEBASTIÁN JESÚS; GARRIDO, SEBASTIAN JESUS; GROSS, MAURO NAHUEL
Lugar:
Córdoba Capital
Reunión:
Congreso; X Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística; 2012
Institución organizadora:
Sociedades de Estadística de Argentina (SAE), Chile (SOCHE) y Uruguay (SUE)
Resumen:
Para la construcción efectiva de un test se requiere de una sistematización y organización de las actividades a desarrollar. Estas actividades deben ser bien ejecutadas para producir un test que mida de manera precisa y confiable el dominio que se pretende medir y que proporcione evidencias de validez que apoyen las inferencias que se realicen con las puntuación del Test (Downing y Haladyna, 2006). Estas actividades se pueden agrupar en doces pasos: (1) El plan general, (2) Definición del Contenido,(3) Especificación del Test, (4) Redacción y desarrollo de los Ítems, (5) Diseño y montaje del Test, (6) Producción y Publicación del Test, (7) Administración del Test, (8) Proceso de puntuación del Test, (9) Establecer los puntajes de aprobación, (10) Informe de Resultados del Examen, (11) Banco de Ítems e (12) Informe técnico de la Prueba. Actualmente se está construyendo un test de conocimiento general, para una población de estudiantes universitarios, que evalúa 15 dominios del conocimiento. Hasta el momento se han redactado 946 ítems de los siguientes dominios: Psicología (57 ítems), Arte (58 ítems), Economía (40 ítems), Estadística (46 ítems), Historia Occidental (99 ítems), Historia Argentina (49 ítems), Literatura Argentina (40), Física (98 ítems), Química (101 ítems), Electrónica (41 ítems), Geografía (100 ítems), Biología (97 ítems), Música (59 ítems), Leyes (31 ítems) y Astronomía (30 ítems). Las preguntas incluyen reconocimiento, comparación e identificación de conceptos, mientras que el tipo de respuesta es de formato múltiple opción con 3, 4 o 5 alternativas. Estas preguntas han sido administradas a una muestra de ingresantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Se obtuvieron los índices de dificultad, de discriminación y confiabilidad para cada uno de los dominios. Se presentan los estudios preliminares y se discuten los resultados.