PERSONAL DE APOYO
CACERES Antonio De La Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
Ectoparásitos de Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816) en un Tramo del Río Alto Paraná, Argentina
Autor/es:
CÁCERES, ANTONIO C.; SILVA, NATALIA A.; ROUX, JUAN P.; SEBASTIÁN SÁNCHEZ; OSCHEROV, ELENA B.
Lugar:
Porto Seguro
Reunión:
Congreso; XXII EBI Encontro Brasileiro de Ictiologia; 2016
Resumen:
El rio Paraná fue altamente represado en los últimos 30 años. Bajo esas circunstancias, las regiones conalteraciones ambientales las cuales pueden producir cambios en la ictiofauna local lo cual afecta la prevalencia eintensidad parasitaria. Sin embargo, el estudio sobre los ectoparásitos de los peces neotropicales es todavíaincipiente. Salminus brasiliensis es una especie piscívora que tiene un alto valor en la pesca deportiva y comercial.Además, tiene una excelente calidad de carne lo que la convierte en una especie importante en la piscicultura. Elobjetivo de este trabajo fue I: describir los ectoparásitos presentes en Salminus brasiliensis II: explorar la relaciónexistente entre el parasitismo y las variables biométricas del hospedador y ambientales. Desde enero a diciembredel 2011se colectaron 102 dorados en dos sitios de muestreo aguas debajo de la represa Yacyretá consideradoscomo sitios de alto y bajo impacto relativo de acuerdo a su distancia con la represa. Se encontraron 277ejemplares de Dolops longicauda. La prevalencia fue 60.5%. El índice de dispersión mostro una distribuciónagregada en ambos sitios (sitio de alto impacto = 6.28; sitio de bajo impacto = 14.86). Se estimó una correlaciónpositiva entre la intensidad media y el peso y la longitud estándar del hospedador (p≤ 0.05). Por otra parte, lacorrelación entre el factor de condición relativo y la intensidad media no fue significativa (p > 0.05). Losparámetros de calidad de agua no muestran diferencias entre sitios de muestreo, sin embargo se detectarondiferencias significativas en la intensidad parasitaria entre sitios (t test p = 0.0042). Los ejemplares del sitio de bajoimpacto presentan más parásitos por pez y mayor varianza que el sitio de alto impacto. Estudios adicionalesdeben llevarse a cabo para ampliar la comprensión del ciclo de vida de los ectoparásitos y cuáles son los factoresbióticos y abióticos que influyen en la infestación ya que pueden proporcionar información valiosa tanto para lagestión de los recursos pesqueros como para la producción de especies de importancia económica como S.brasiliensis.