BECAS
SCHNEIDER Juan SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización y diversidad de poblaciones silvestres Brasicáceas de la Argentina
Autor/es:
PANDOLFO C.E.; SCHNEIDER, J. S.; TILLERÍA, S. G.; PRESOTTO, A.; URETA, S.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Gen, XLVII Congreso Argentino de Gen., LII Reunión Anual de la Sociedad de Gen. de Chile, VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Gen., V Congreso Latinoamericano de Gen. Humana y V Simp. Latinoamericano de citogen. y evo.; 2019
Resumen:
Las brasicáceas son una importante familia vegetal que incluye varias especies cultivadas e invasoras. Entre ellas, Brassica napus (colza) se destaca por ser la tercera fuente de aceite vegetal a nivel mundial, mientras que B. rapa (nabo), además de cultivarse como hortícola, presenta poblaciones silvestres que pueden ser una maleza perjudicial. Se realizaron más de 20 misiones de exploración en la región pampeana argentina, donde se registraron cerca de 50 poblaciones brasicáceas, principalmente B. rapa. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización morfológica y molecular de las poblaciones colectadas. En el campo experimental del Dpto. de Agronomía UNS se caracterizaron plantas de un grupo de accesiones de B. rapa, B. napus, B. nigra, Raphanus sativus y Sinapis arvensis. En 8 poblaciones de B. rapa se evaluó la variabilidad genética utilizando tres marcadores microsatélites (BRMS005, BRMS006 y BRMS007). Se encontró un amplio polimorfismo genético entre y dentro de cada población. Las poblaciones silvestres revelaron un mayor número de alelos en comparación con los genotipos cultivados utilizados como control. El primer BRMS006 mostró el mayor polimorfismo y permitió detectar un alelo único en una población. La variabilidad de las poblaciones argentinas de B. rapa es alta y los alelos del cultivo se encuentran representados en todas las poblaciones silvestres. La presencia de rasgos morfológicos de formas cultivadas en poblaciones silvestres de B. rapa y R. sativus, como raíz engrosada o altos niveles de materia grasa en grano, podrían indicar un origen feral.