BECAS
LENCINA Eva VerÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
Utopía y antiperonismo: Guillermo Enrique Hudson como emblema en el pensamiento de Ezequiel Martínez Estrada
Autor/es:
LENCINA, EVA VERÓNICA Y JOSÉ AGUSTÍN CONDE DE BOECK
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso sobre el Peronismo (1943-2014); 2014
Institución organizadora:
Red de Estudios sobre el Peronismo y el Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-Conicet)
Resumen:
En este trabajo analizaremos el papel que G.E. Hudson cumple en la obra de E. Martínez Estrada, y específicamente en su ensayo El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson, como figura social utópica y emblema del antiperonismo del autor. Utilizaremos como metodología algunas herramientas básicas del Análisis Crítico del Discurso, así como algunos conceptos plateados por Oscar Masotta en su artículo ?Sur o el antiperonismo colonialista?.En 1951, Ezequiel Martínez Estrada publica El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson, un ensayo acerca del escritor a quien consideraba el mejor poeta de las letras argentinas y el ideal sarmientino del gaucho anglosajón que debía haber poblado la pampa argentina. La escritura de esta obra, publicada durante la primera presidencia de Perón, refleja el ferviente antiperonismo del autor.En su obra más conocida, Allá lejos y hace tiempo (1918), G.E. Hudson narra su infancia y juventud, como hijo de inmigrantes norteamericanos, en la pampa argentina de mediados del siglo XIX. La experiencia vital y la dinámica social descriptas por Hudson constituyen para Martínez Estrada un ejemplo perfecto del ideal sarmientino de civilización, donde el gaucho criollo del rosismo representa la barbarie.En su ensayo, Martínez Estrada estudia la biografía y la obra de Hudson, y denomina al universo que allí se construye como ?mundo maravilloso?, calificativo con que lo erige en emblema de una utopía social que el autor comparte con Sarmiento. Un siglo después y según el antiperonismo de Martínez Estrada, la figura de Rosas es reemplazada por la de Perón, pero la utopía social de inmigración y progreso en la que Sarmiento creía ya no parece plausible. De este modo, Hudson constituye para Martínez Estrada un emblema nostálgico y pesimista de lo que pudo ser ?otra? Argentina.