BECAS
PÉREZ DE SAN JULIÁN Dolores
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias de la política, memorias de la pasión: La construcción del recuerdo sobre el terrorismo de Estado en la Iglesia de la Santa Cruz
Autor/es:
SAN JULIÁN, DOLORES
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En este trabajo presentaré una serie de reflexiones que surgen de una investigación en curso sobre lugares y políticas de la memoria sobre el pasado reciente en Argentina. La misma se centra en las modalidades de construcción de la memoria en la llamada Iglesia de la Santa Cruz, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires y perteneciente a la congregación católica pasionista. Durante la última dictadura militar (1976-1983) esta iglesia fue escenario de acontecimientos políticos traumáticos vinculados al ejercicio del terrorismo de Estado, los cuales se convirtieron posteriormente en objeto de conmemoración por parte diversos actores sociales. A comienzos del ´77, la parroquia de la Santa Cruz se convirtió en espacio de reunión para un grupo de familiares de detenidos desaparecidos y militantes de Derechos Humanos, entre los cuales se infiltró el capitán de fragata Alfredo Astiz. En diciembre de ese mismo año, 12 integrantes de ese grupo fueron secuestrados y conducidos al centro clandestino de detención ubicado en la Escuela Mecánica de la Armada, donde fueron torturados y desaparecidos. Uno de los operativos de secuestro se produjo en la puerta de la parroquia. Desde entonces, el recuerdo sobre éste acontecimiento se sostuvo a través de misas celebradas anualmente en el templo de la Santa Cruz. Actualmente, las conmemoraciones son organizadas por un grupo heterogéneo de actores sociales (compuesto por curas, fieles, familiares de detenidos desaparecidos y militantes de Derechos Humanos) que participan en la realización de las misas- homenaje así como también en otras propuestas vinculadas a la conmemoración y rememoración de los secuestros. En este trabajo propongo explorar las articulaciones existentes entre prácticas y discursos religiosos y aquellos referidos a la construcción y transmisión de una memoria de la política sobre los acontecimientos señalados, basándome en la observación y análisis de las conmemoraciones anuales que se realizan en la Iglesia de la Santa Cruz cada 8 de diciembre. El objetivo es identificar e interpretar los sentidos que los actores asignan al pasado y expresan públicamente en el marco de estos homenajes. La hipótesis que se sostiene es que esas prácticas y discursos políticos y religiosos, así como los significados que vehiculizan, contribuyen a la formación y transmisión de una memoria de la política superpuesta al ejercicio de una memoria de tipo religioso construida por la comunidad pasionista.