BECAS
DI SALLO Facundo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de varamientos del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en el sector costero del SE bonaerense durante el periodo invernal (2007-2016): Resultados preliminares
Autor/es:
SECO PON, JUAN PABLO; ROSENTHAL, ALAN; DI SALLO, FACUNDO GABRIEL
Reunión:
Congreso; Reunión de Biólogos en Red; 2019
Resumen:
A lo largo de casi una década (2007-2016) se monitoreo una extensión total de 60 km de playas en tres sectores costeros del sudeste bonaerense con el fin de registrar varamientos de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus, MAG). Estos incluyeron un área de 50 km de longitud abarcando desde el sur de Villa Gesell, Partido de Villa Gesell (37°15′00″S, 56°55′00″O) hasta el límite norte de la Reserva de Biosfera de Mar Chiquita, Partido de General Alvarado (37°20′00″S, 57°01′00″O) (2010-2015, 19 recorridas), un área de 6 km de longitud abarcando desde el sur de Costa Bonita, Partido de Necochea hasta la margen norte del Río Quequén (2007-2014, 15 recorridas) y un área de 4 km de longitud abarcando las playas del complejo denominado Mogotes en el Partido de General Pueyrredón (2016, 8 recorridas). Hasta la actualidad se han registrado un total de 371 MAG varados (de los cuales solo 2 animales fueron hallados con vida). De acuerdo a su plumaje casi el 90% de los pingüinos examinados correspondió a la clase de edad juvenil (n = 332). El estado de preservación de una sub-muestra de MAG permitió estimar los siguientes porcentajes de acuerdo a la condición en que se encontró el animal varado: Estado ?0? y ?1? = 0.5% cada uno, Estado ?2? = 21.6%, Estado ?3? = 32.2%, Estado ?4? = 23.3%, Estado ?5? = 17.2% y Estado ?6? = 3.33% (n = 180). Un bajo porcentaje los MAG varados presentó signos de interacción con actividades de pesca (1.6%) y en menor proporción signos de contaminación por derivados de hidrocarburos (0.5%). El bajo porcentaje de MAG registrados en estados de preservación iniciales muestran la necesidad de incrementar los esfuerzos de monitoreo para la asistencia temprana de individuos varados, la obtención de muestras de calidad para diversos estudios, y la interpretación acertada de sus necropsias a fin de evaluar estrategias de manejo y conservación para el Pingüino de Magallanes en sus sitios de invernada.