BECAS
ALVAREZ MarÍa Alisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de la vegetación en procesos de restauración de áreas quemadas en la Cuenca del Río Mendoza
Autor/es:
MARCZUK, MARÍA FLORENCIA; BILBAO, MAIKA; RUBIO, MARÍA CECILIA; ALVAREZ, MARÍA ALISA
Lugar:
Villa Giardino, Córdoba
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; 2021
Resumen:
En julio de 2019, un incendio de origen antrópico, favorecido por condiciones climáticas dadas por el viento zona, afectó 15000 ha de vegetación de la Cordillera en Mendoza. En este contexto, surge Sumá Nativas (https://www.sumasnativas.com) integrado por miembros del CONICET, UNCUYO y Fundación CRICYT; financiado por Quilmes a través de The Nature Conservancy. Sus principales objetivos se orientan a restaurar, en una primera etapa, 15 ha mediante acciones tendientes a favorecer la recuperación de la vegetación nativa, evitar la pérdida de suelo y fortalecer las capacidades de la comunidad local para contribuir a la conservación de estos ecosistemas. Inicialmente se realizó un monitoreo de vegetación con el objetivo de evaluar la dinámica y el grado de recuperación de las áreas quemadas, y compararlas al ecosistema de referencia para evaluar la estrategia de restauración a implementar en el área. Se combinaron técnicas de relevamiento florístico a campo y de relevamiento fotogramétrico con vehículos aéreos no tripulados (drones). A partir de las unidades de paisaje homogéneas identificadas con teledetección y sistemas de información geográfica, se establecieron 30 parcelas de monitoreo de 10 x 10 m, en áreas quemadas y en sitios de referencia, ocupando laderas con distintas exposiciones y geoformas. En cada parcela se instalaron sensores de temperatura y humedad, se colectaron muestras de suelo, y se tomaron datos de riqueza, abundancia, cobertura total y porcentual por especie, y rebrote de la vegetación post incendio. También se evaluó el grado de afectación en las cactáceas columnares, el potencial de invasión por especies exóticas y el grado de herbivoría. Complementariamente, se realizó un relevamiento fotogramétrico con drone con cámara RGB en parcelas representativas de las áreas quemadas y no quemadas para su posterior monitoreo. Esto permitió obtener ortomosaicos georreferenciados con resolución espacial a nivel centimétrico, modelos digitales de superficie, terreno, pendientes, entre otros. El relevamiento indicó una reducción significativa de la cobertura vegetal total en zonas incendiadas (51% en comparación a 76%), siendo más pronunciada en las laderas de exposición sur (48% en comparación a 83%). Las formas de vida más afectadas negativamente fueron los arbustos (reducción de 39% en laderas sur y de 30% en laderas norte) y las cactáceas. Mientras que las herbáceas y gramíneas tendieron a aumentar su cobertura luego del incendio (aumento de un 6% y 7% en herbáceas; 1% y 2 % en gramíneas, en las laderas sur y norte respectivamente). Además, se observó una probabilidad media-alta de invasión de plantas exóticas invasoras dado principalmente por la presencia de Rosa mosqueta, y una herbivoría intermedia. Los resultados fotogramétricos permitieron estimar la cobertura vegetal, suelo desnudo, rocas y evidencias de erosión contribuyendo al diagnóstico y monitoreo de la vegetación. Estas técnicas, aportan al manejo adaptativo del proyecto, permitiendo determinar áreas claves a intervenir, la estrategia a implementar, y las especies a utilizar en la revegetación. Combinar herramientas de ecología de campo y fotogrametría permiten que las actividades de revegetación sean más efectivas y menos costosas.