BECAS
DEL VALLE Macarena Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la UNMDP.
Autor/es:
DEL VALLE, MACARENA VERÓNICA; HEREDIA, LUIS; URQUIJO, SEBASTIÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VII Congreso Marplatense de Psicología de alcance internacional.; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La forma en la cual los estudiantes regulan sus aprendizajes posee una importante influencia sobre su desempeño académico tanto en la escuela como en la educación superior. En la medida en que las estrategias de aprendizaje representan a un conjunto organizado e intencional de mecanismos, métodos o herramientas que el aprendiz utiliza para aprender, es esperable que su tipo y adecuación al problema tengan impacto sobre los procesos de aprendizaje. De acuerdo a un modelo propuesto por Gargallo, pueden clasificarse en dos grandes grupos o escalas: (a) las estrategias de tipo afectivo, de apoyo y control y (b) las estrategias cognitivas o vinculadas con el procesamiento de la información. Cada una de ellas se subdivide en sub-escalas compuestas por distintas estrategias específicas. No caben dudas de que el conocimiento de las estrategias de los estudiantes, impacta sobre el desempeño de los estudiantes y que permitiría a los docentes planificar sus actividades y comprender los resultados de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, este trabajo intenta presentar evidencias sobre las relaciones entre el tipo y la frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. En una muestra de 475 estudiantes de Psicología de la UNMDP (382 mujeres y 93 hombres), con edades entre 18 y 25 años, se evaluó el tipo y la frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje con el Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). Se realizaron análisis de correlación parcial controlando el sexo entre el tipo y la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje y los indicadores de rendimiento académico (promedio con y sin aplazos, número de exámenes finales aprobados y desaprobados, obtenidos de los sistemas de la UNMDP). Los resultados confirmaron asociaciones estadísticamente significativas, aunque bajas, entre la mayoría de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, especialmente el promedio y la cantidad de exámenes finales aprobados. Discusión: Estos resultados permiten confirmar que existe una tendencia, reportada en la literatura, que indica que aquellos sujetos que utilizan con mayor frecuencia estrategias de aprendizaje, con excepción de las motivacionales, presentan un mejor desempeño académico, representado por promedios más elevado y mayor número de exámenes finales aprobados por año que quienes las utilizan con menor frecuencia. Debe señalarse que los valores pequeños de las asociaciones demuestran la complejidad del proceso de aprendizaje, en el que indudablemente intervienen numerosos factores internos y externos. Estos resultados son una base empírica que permite sustentar la idea de que un entrenamiento sistemático en la utilización de estrategias adecuadas de aprendizaje, podría traducirse en una mejora del desempeño académico de estudiantes universitarios