BECAS
DEL VALLE Macarena Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Rasgos de personalidad y estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios.
Autor/es:
HORMAECHEA, FLORENCIA; URQUIJO, SEBASTIÁN; DEL VALLE, MACARENA VERÓNICA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Marplatense de Psicología de alcance internacional; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En los últimos años, los organismos internacionales y nacionales plantean la necesidad de adecuar los sistemas educacionales a sus usuarios y hacen necesario preguntarse acerca de las características de los alumnos universitarios. Para la Universidad Nacional de Mar del Plata y su Servicio Universitario de Salud, es de particular relevancia conocer las características individuales de los estudiantes universitarios, ya que, ampliando este conocimiento, la universidad puede generar oportunidades que favorezcan la formación de sus alumnos, posibilitando que estos cuenten con recursos para mejorar su calidad de vida, factor fundamental en su rendimiento académico, como así en la posibilidad de generar transferencia a la sociedad. En este trabajo partimos de la concepción de personalidad desde el Modelo Psicobiológico de Eysenck (1965), el cual establece que la personalidad es una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento e intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente. Dentro de esta perspectiva, el modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad postula la existencia de cinco dimensiones independientes de la personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la Experiencia, Amabilidad y Responsabilidad. Cada uno de estos rasgos agrupa características y facetas. Por su parte, la emoción es una respuesta del organismo para adaptarse al ambiente, existen varios mecanismos para regular las emociones. La Regulación Emocional (RE) es la activación y utilización de estrategias para modificar las experiencias emocionales. La estrategias de Reevaluación Cognitiva (RC) implica un cambio de perspectiva sobre una situación, y la Supresión de Estados Emocionales (SEE) elimina la expresión de la emoción en el cuerpo. En este trabajo se considera que cada rasgo de personalidad mostrará un patrón particular de asociación con los diferentes estrategias de regulación emocional y que habría diferencias según el sexo y el tipo de carrera que cursan los estudiantes universitarios. Por eso, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los rasgos de la personalidad y la frecuencia de uso de las estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios, considerando el sexo y la carrera que estudian. El estudio se realizó con una muestra de conveniencia de 693 sujetos (72% femeninos y 28% masculinos), estudiantes regulares de diferentes carreras de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para obtener datos sobre la personalidad se aplicó el Listado de Adjetivos para Evaluar la Personalidad (AEP). Un instrumento basado en la teoría de los ?Cinco Grandes Factores?, considerando las características culturales y lingüísticas Argentinas. El AEP consta de 67 adjetivos para evaluar las cinco dimensiones propuestas por el modelo. Para obtener datos sobre la frecuencia de uso de las estrategias de regulación emocional se aplicó el Cuestionario de Regulación Emocional (CRE-AR) que permite analizar la frecuencia de uso de las estrategias de regulación emocional. Se trata de un instrumento adaptado a las características culturales de Argentina. Consta de una Escala Lickert de 10 ítems donde las opciones de respuesta van desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo).Se evidenciaron correlaciones significativas entre los rasgos de personalidad y la frecuencia de uso de las estrategias de regulación emocional. La Extraversión y Responsabilidadmostraron asociaciones negativas con la supresión de estados emocionales, y positivas con la reevaluación cognitiva, tanto en hombres como en mujeres. La Amabilidad y la Apertura a la Experiencia también mostraron asociaciones negativas con la supresión de estados emocionales, sólo en mujeres. El Neuroticismo mostró asociaciones negativas significativas con la reevaluación cognitiva, en hombres y mujeres. En cuanto a las diferencias de sexo, las mujeres mostraron mayor Responsabilidad y Neuroticismo, y utilizaron con mayor frecuencia la estrategia de reevaluación cognitiva que los hombres. Por su parte, los hombres mostraron mayor Apertura a la Experiencia y utilizaron con mayor frecuencia que las mujeres la estrategia de supresión emocional.En cuanto a las diferencias según la carrera que cursan, se verificaron diferencias significativas que permitieron establecer que los estudiantes de Psicología son más Amables que los de Cs. Económicas, más Responsables que los de Humanidades, y menos Abiertos a la Experiencia que los de Arquitectura. Por otra parte, los estudiantes de Cs. Económicas son menos Abiertos a la Experiencia que los de Humanidades y Arquitectura. A su vez, los estudiantes de Psicología utilizaron con mayor frecuencia estrategias de reevaluación cognitiva que los de Derecho y Cs. Económicas. Los estudiantes de Cs. de la Salud mostraron de manera significativa mayor frecuencia de uso en reevaluación cognitiva que los estudiantes de Derecho. Estos resultados permiten establecer que los rasgos de personalidad poseen capacidad explicativa de las diferencias individuales en la frecuencia de uso de la Reevaluación Cognitiva y la Supresión de Estados Emocionales, y que los mismos se vinculan al sexo y a la carrera que estudian.