BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Agentes estatales, campesinos e indígenas en la reconfiguración de estatalidades y modos de vida en Jujuy
Autor/es:
BARRIENTOS, PILAR; CLADERA JORGE LUIS; NÚÑEZ, ROCÍO
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Antropología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
A partir de la década de 1980, dos procesos convergen e intervienen en la redefinición de la agenda pública argentina en lo que a los sujetos rurales subalternos1 se refiere. Por un lado, desde el Estado nacional y desde los provinciales y municipales se redefine el posicionamiento ante los problemas sociales de éstos, en especial ?pequeños productores agropecuarios? e ?indígenas?, y se diseña un nuevo marco institucional (legislación, agencias estatales, programas, etc.) dirigido a dicha población.En ese escenario, la cuestión ambiental se incorpora en esas nuevas áreas de gobierno por medio de la noción ?desarrollo sustentable? (Bartolomé, 2003; Soverna, 2008 y Canet, 2010). Por otro lado, en varios lugares del país y a diferente escala emergen y/o ganan protagonismo organizaciones sociales en torno de las cuales se movilizan sectores rurales históricamente marginados reclamando y/o gestionando políticas públicas dirigidas a mejorar sus condiciones de existencia, a evitar la degradación del ambiente por corporaciones y/o a permanecer con sus modos de vida en los territorios que habitan (Briones et al, 2008, Giarraca y Teubal, 2010 y Svampa, 2011). Ambos fenómenos evidencian correlación con otros procesos ?económicos, políticos y sociales- que operan a diferente escala -global, nacional, provincial y local- y, a su vez, se expresan de forma específica en cada nivel analítico.En la provincia de Jujuy la implementación de políticas dirigidas a los Pueblos Originarios (PPOO) se ha centrado, a partir de la segunda mitad de 1990, en el otorgamiento de personerías jurídicas a comunidades indígenas y en la regularización de la tenencia de tierras, existiendo cierta coordinación entre las dependencias provinciales y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Por su parte, el INAI implementó programas de fortalecimiento de comunidades indígenas y promovió la creación de instancias de representación e interlocución con los representantes de grupos étnicos jujeños. Respecto a las políticas de Desarrollo Rural (DR), es decir aquellas orientadas a la promoción social y productiva de los pequeños productores agropecuarios, el Estado nacional a través de diferentes agencias, en especial la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) y el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuaria (INTA), ha sido la entidad que asistió a la mayor cantidad de población, siendo de menor importancia las iniciativas del Estado provincial y de los municipios. En 1999, fue creada la Secretaría de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy cuyamisión se centra en la promoción y coordinación de acciones en pro de una política de desarrollo sustentable (Cowan Ros, 2012 y 2013).