BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
La quinua se vuelve ajara. Criterios mutuamente ininteligibles sobre la crianza de la vida que se manifiestan en un programa de desarrollo rural en la quebrada de Humahuaca.
Autor/es:
CLADERA JORGE LUIS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En la provincia de Jujuy se consolidó a partir del año 2009 un programa de articulación interinstitucional orientado a promover la producción de quinua, con la explícita intención de mejorar la calidad de vida de las familias agricultoras de las comunidades andinas. El programa partía de los siguientes supuestos:- la quinua constituía un cultivo en peligro de desaparición en el noroeste argentino por la paulatina pérdida de importancia y prestigio debido a su reemplazo por cultivos europeos.- la expansión de la producción de quinua se veía condicionada por: 1) la escasez de semilla nativa, que se paliaba importando grano de Bolivia, pero afectando de este modo a la genética de las ya vulnerables poblaciones locales; y 2) las tareas manuales de limpieza del grano cosechado, que debían ser mecanizadas para economizar tiempo.- para expandir la producción de la quinua, era necesario formar técnicos capaces de transmitir buenas prácticas agrícolas a los productores, con el fin de lograr un cultivo prolijo que impidiera la mezcla genética de las semillas.A diez años de comenzado este programa tecnológico, los propios indicadores de éxito establecidos nunca lograron despegar, produciendo las consecuentes frustraciones y críticas institucionales.Lejos de mostrar éxitos o fracasos, me interesa analizar este caso como indicador de concepciones culturales subyacentes en torno a la crianza de la vida. Me interesa analizar etnográficamente los comportamientos y argumentos de las/os destinatarias/os del programa, referidos a las agencias de los factores bióticos y abióticos que conforman el rastrojo, y sus consecuentes ?compañerismos?, ?parentescos?, enemistades y ?señales?, así como identificar las peculiaridades funcionales de la quinua dentro de este sistema conceptual en tanto especie liminar, que combina algunas características de cultivo con otras de maleza y que por eso mismo ejerce roles de mediación performativa y ritual que dan explicación a la manera de vincularse de las agricultoras/es quebradeñas con esta planta. Mediante esta información podremos repensar cómo los guarismos de los diagnósticos iniciales y sus interpretaciones son más el producto de paradigmas éticos que anteceden al programa tecnológico, que expresiones acertadas de determinada realidad.