BECAS
LIJTERMAN Eliana
capítulos de libros
Título:
Problematizaciones de la informalidad laboral en Argentina (2002-2015). La vulnerabilidad en el trabajo y los contornos del no trabajo
Autor/es:
LIJTERMAN ELIANA
Libro:
Debates sobre precariedad y resistencias en el capitalismo neoliberal
Editorial:
Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2020; p. 28 - 52
Resumen:
En el tránsito al siglo XXI, múltiples redes de expertise nacionales y globales dieron centralidad en sus diagnósticos sociales a la informalidad laboral, fenómeno en el que se encontraban las claves de la intensidad y la extensión de los procesos de pauperización, que ?de manera insoslayable? se extendían sobre el mundo del trabajo. Las explicaciones sobre la condición de vulnerabilidad social trazaron un vínculo estrecho con el tipo y la calidad de las inserciones en el mercado laboral, descentrando la fuerte asociación conceptual entre desempleo y pobreza. Entonces, se desplegaron intervenciones heterogéneas, con objetivos, dispositivos e institucionalidades disímiles, a propósito de la protección y promoción del sujeto del trabajo informal. La puesta en cuestión de la informalidad laboral supuso un trabajo analítico sobre los límites de lo típicamente considerado como el registro económico-productivo: la captación y conceptualización de modalidades laborales en los confines del mundo del trabajo, según sus concepciones tradicionales, movilizó nuevas cartografías que acompañaron un proceso político de reconocimiento de aquellos/ as otrora reconocidos/as como pobres en tanto que trabajadores/as. La ampliación conceptual de los límites del mundo del trabajo tuvo su revés en una operación analítica orientada a desbrozar, en sus confines, aquellos espacios de actividad que se resistían a ser categorizados como trabajo, por su exterioridad respecto del registro productivo. En este orden, la conceptualización del trabajo informal comprendió el problema de la distinción de aquello que era exterior a él: lo otro de la economía, del trabajo y del trabajador. ¿Hasta qué punto ciertas ocupaciones no tensionaban, sino que dejaban de corresponderse con los atributos propios del trabajo? ¿Cómo determinar que una serie de actividades eran demasiado intermitentes como para considerarse ?ocupaciones?, que sus retornos eran insuficientes para considerarse ?remuneraciones? y que sus lazos con la economía eran demasiado débiles para considerarse productivas?