BECAS
CAZENAVE Ariadna
capítulos de libros
Título:
La producción conceptual en el contexto de la teoría económica
Autor/es:
ARIADNA CAZENAVE
Libro:
Apuntes para el metaplán
Editorial:
Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: C.A.B.A.; Año: 2014; p. 87 - 119
Resumen:
El trabajo se propone desarrollar el proceso de producción conceptual en el contexto de la teoría económica. Para eso partimos de la recapitulación del contenido teórico conceptualmente significativo de las doctrinas de la historia del pensamiento económico, que cobra vida en el Esquema de la Ciencia Económica. El mismo ilustra el desarrollo de la Economía Política (EP) en una secuencia de tres configuraciones teóricas, en la cual el objeto de la EP se va ampliando a través de profundas trasformaciones. Las dos primeras teorías muestran los límites del pensamiento metafísico: pensamiento acontextual y dicotómico, que al postular nociones como verdades últimas, se encierra en ficciones y dilemas que en sus propios términos no es posible resolver y que dejan a su paso una cantidad de problemas que claman otro contexto. La segunda teoría no explica la economía de la sociedad capitalista, sino la economía de la sociedad civil. Tampoco en ella caben las leyes de transformación del sistema capitalista: no es posible la formulación de un plan, una estrategia de cambio histórico. Sin embargo, el novedoso agotamiento de las dos primeras teorías de la EP nos arroja en un nuevo campo: el de la Tercera Teoría Económica. Allí, la producción ya no está ceñida únicamente al ámbito de la reproducción. La EP debe comprender la producción capitalista de todos los aspectos de la vida humana, incluida la producción de conceptos, como un proceso social e histórico. Esta tarea se articula con una ciencia más general, la Ciencia Económica (CE) como dimensión genérica de la Economía Política, que debe explicar el proceso de producción, incluida la producción de la experiencia, en todas sus formas históricas. Se trata de una nueva exigencia en la estructura del pensamiento económico, al tiempo que el pensamiento metafísico se agota. La CE se encuentra a sí misma en su objeto de estudio: debe comprenderse como una rama de la producción social. La CE debe desarrollar el concepto de concepto, cometido hasta entonces de la filosofía, como un concepto económico, es decir, como un producto social. Esperamos que al tiempo que la filosofía ofrece una pista para el desarrollo de la teoría económica, ésta ofrezca una clave para reinterpretar el problema de la filosofía.