CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Hacia una etnotaxonomía vegetal chorote II: Clasificación de las plantas entre las parcialidades iyojwa'ja y iyowujwa del Chaco argentino
Autor/es:
SCARPA, G.F.
Libro:
Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco
Editorial:
EdUNLPam (Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa)
Referencias:
Lugar: Santa Rosa, La Pampa; Año: 2010; p. 157 - 198
Resumen:
Los indígenas Chorote, históricamente cazadores-recolectores, pescadores y horticultores incipientes, habitan en el noroeste de Argentina y sudoeste del Paraguay. En nuestro país se reconocen dos dialectos: iyojwá’ja o “ribereño” y iyowújwa o “montaraz”. El objetivo de esta contribución es brindar una primera aproximación al sistema clasificatorio de las plantas reconocido por ambas parcialidades. Se realizaron diez campañas al noreste de la provincia de Salta donde se coleccionó el material vegetal de referencia en compañía de informantes calificados (238 especies vegetales con iyojwá’ja y 225 con iyowújwa); se efectuaron entrevistas sobre etnobotánica en general; se elicitaron los significados de cada uno de los fitónimos registrados (198 iyojwá’ja y 214 iyowújwa) y se inquirió acerca del agrupamiento de las plantas en categorías clasificatorias. No se registra ninguna clase que aluda al dominio semántico de las plantas como un todo o “reino vegetal”. Se verifica, en cambio, la presencia de categorías clasificatorias correspondientes a “formas de vida”, las cuales evidencian máxima inclusividad en la etnotaxonomía chorote (90 % de las entidades clasificadas). Estas no se estructuran solamente en función de criterios morfológicos, no siempre son mutuamente exclusivas y en ciertos casos se hallan casi vacías. Algunas de estas formas de vida se subdividen en categorías intermedias de clasificación, las cuales, a su vez, incluyen en su seno a clases genéricas, peri-genéricas e infra-genéricas. El sistema clasificatorio identificado presenta escasos niveles de jerarquización taxonómica; taxa de “formas de vida” con inclusividad superpuesta, categorías periféricas al nivel genérico y una ínfima participación de clases infra-genéricas.