INVESTIGADORES
CASTIÑEIRA LATORRE Carola
capítulos de libros
Título:
Aportes de la geoarqueología para el estudio de la variabilidad constructiva prehispánica de cerritos del este uruguayo y el nordeste argentino
Autor/es:
CASTIÑEIRA C; CAPDEPONT I; DEL PUERTO L.; BLASI A.
Libro:
Geoarqueología na America do Sul
Editorial:
Julio Cezar Rubin de Rubin, Cristian Favier Dubois, Rosicler Theodoro da Silva
Referencias:
Lugar: Goiania; Año: 2015; p. 55 - 91
Resumen:
En la literatura arqueológica del sur de Sudamérica las estructuras monticulares construidas por los habitantes prehispánicos de las Tierras Bajas se encuentran referidas como: cerritos, cerritos de indios, túmulos, aterros, entre otras denominaciones y son consideradas como uno de los registros más notables de modificación humana a los paisajes ocupados durante el Holoceno. Los cerritos constituyen grandes acumulaciones de sedimentos, materiales líticos, cerámicos, óseos y desechos orgánicos, preservando en su interior ? en algunos casos - pisos de ocupación, estructuras de combustión y enterramientos humanos. Morfológicamente se caracterizan por poseer formas circulares o semi- circulares de alturas y diámetros variables, encontrándose distribuidas conformando grandes conjuntos (que en algunos casos superan los 50 cerritos) o en pequeños grupos de dos y tres estructuras, o también, únicas y aisladas. Las cronologías más antiguas de la modalidad constructora para la región proceden de la zona este de Uruguay (Cuenca de la Laguna Merín, CLM), con dataciones radiocarbónicas próximas a los 6000 años14C A.P. Aunque, regionalmente, la expansión del fenómeno constructivo se concentra en torno a los 2500 años 14C A.P. y tiende a desaparecer en las postrimerías de la colonización europea. Sin embargo, en áreas de alta vulnerabilidad hidrometeorológica como lo es la zona de islas del Delta del río Paraná - Argentina, la construcción de montículos continúa siendo una estrategia recurrente para el establecimiento de sitios habitación o puestos ganaderos de los pobladores actuales. El estudio respecto a la génesis, dinámica evolutiva y funcionalidad de los cerritos tiene una trayectoria histórica disímil en la región. En Uruguay y en el sur de Río Grande del Sur Brasil, las investigaciones arqueológicas en cerritos tienen más de 30 años. Como ejemplo de ello podemos mencionar los avances alcanzados en el Este de Uruguay con la consolidación de equipos interdisciplinarios no solo para abordar los gestos técnicos (sensu LÓPEZ, 1992) desarrollados por los habitantes prehispánicos de la zona de humedales para construir los cerritos, sino, para inferir las estrategias culturales implicadas en la evolución cultural del fenómeno. Sin embargo en la región deltaica del río Paraná este tipo de abordajes, se han sistematizado recién a partir del año 2008 en la zona de islas del delta superior (DSRP). A pesar que su presencia y correlación regional, fue considerada desde fines del S. XIX por los pioneros de la arqueología argentina. Desde aquel entonces se ha discutido la génesis y evolución antrópica de las estructuras presentes en el delta, debido a la interferencia que genera en su resolución arqueológica la presencia de geoformas positivas ?monticulares? naturales ? producto de la dinámica hidrológica que caracteriza al área -, las cuales, también cuentan con registros de haber sido ocupadas en tiempos pretéritos. En razón de esto, en este trabajo vamos a centrar la atención en los proxies estratigráficos, sedimentológicos, bio-composicionales que permiten caracterizar la génesis y evolución de los cerritos.