INVESTIGADORES
BOLDRINI PERALTA Paula Luciana
capítulos de libros
Título:
PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO. CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN EL AGLOMERADO GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (NOROESTE ARGENTINO) DURANTE EL PERIODO 1990-2020
Autor/es:
MALIZIA MATILDE; BOLDRINI PAULA; DAVID MONTENEGRO
Libro:
Metrópolis en la encrucijada. Nuevas amenazas, debilidades estructurales y oportunidades post-pandemia
Editorial:
IMHICIHU-CONICET
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 319 - 345
Resumen:
Este artículo tiene por objetivo principal identificar los cambios en el uso del suelo en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán durante el periodo 1990-2020, en el que la ciudad se produjo fundamentalmente mediante tipologías residenciales vinculadas con la desigualdad, provocando la sustitución de tierras productivas (rurales) por tierras urbanizadas bajo una estructura fragmentada. Esto permite, a su vez, caracterizar y clasificar el modo en que fue transformándose el área periurbana del aglomerado, sobre todo aquella localizada en el área de contacto de la ciudad con la Sierra San Javier, teniendo en cuenta las normativas existentes ?que regulan la ocupación y uso del suelo? en un contexto de ausencia de planificación urbana metropolitana. Para su desarrollo se dividió el periodo considerado en cuatro coronas de expansión (1990-2001; 2001-2008; 2008-2015 y 2015-2020) que sirvieron de ejes estructurantes para el desarrollo de los análisis propuestos. Su estudio se llevó a cabo a través de dos instancias interrelacionadas, metropolitana y sobre el sector pedemontano, focalizando la mirada sobre el área de mayor presión inmobiliaria. Los cambios en el uso del suelo se analizaron mediante imágenes satelitales y teledetección; mientras que el marco legislativo se estudió a partir del análisis de las normativas vigentes y la realización de entrevistas en profundidad a representantes del gobierno local y principales terratenientes. El establecimiento de dichos periodos se vincula con los modelos de desarrollo (Malizia, Boldrini, Ruíz Peyré, 2018) que sustentaron e impulsaron el crecimiento urbano y las políticas urbanas implementadas, con efectos diferenciados en la configuración fragmentada y segregada de la ciudad. Durante el primer y último periodo se aplicaron políticas de corte estrictamente neoliberal; mientras que durante las etapas intermedias primaron políticas neodesarrollistas.