INVESTIGADORES
LINARES Alejandro Felix
capítulos de libros
Título:
Democratizar es la tarea ¿Cómo construir una política soberana para una comunicación cada vez más convergente y concentrada?
Autor/es:
VINELLI, NATALIA; LINARES, ALEJANDRO; PULLEIRO, ADRIAN; MACCAGNO, LUCÍA
Libro:
Salir del neoliberalismo
Editorial:
Batalla de ideas Ediciones
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2019; p. 183 - 208
Resumen:
¿Qué hacer con la concentración info-comunicacional convergente? Y lo que es más importante: ¿cómo hacerlo? Hay algo que tenemos claro: lo que no puede hacerse es dejar librado este sector a la iniciativa privada-comercial. Aunque su aplicación resultó deficiente y finalmente trunca en aspectos centrales, la LSCA ofreció una primera muestra de la posibilidad de limitar la posición privilegiada de los actores dominantes del sector. A partir de ese balance crítico se multiplican las incertidumbres: ¿cómo hacer esto en una actividad en la que nuevos actores globales tienen un peso cada vez mayor? ¿cómo volver factibles esas acciones resguardando además los puestos de trabajo? Esta búsqueda debe formar parte de un proyecto más amplio que busque equilibrar la perspectiva de lucro como organizadora de la experiencia audiovisual de la ciudadanía. Por eso paralelamente hay que estimular la aparición de nuevos actores y generar condiciones para que experiencias ya existentes puedan desarrollarse. Pero ¿cómo hacerlo en un contexto de recesión y crisis financiera?Si el debate en torno a la LSCA ayudó a difundir una visión menos ingenua de los medios tradicionales, el peso creciente de internet ?en términos culturales y económicos?torna imprescindible una mirada seria sobre las plataformas digitales y los servicios que la hacen posible, en su mayoría en manos de corporaciones globales. Sabiendo que el proceso de convergencia lejos de simplificar la tarea de la regulación estatal, la vuelve más compleja, en este punto aparecen nuevas preguntas: ¿cómo resguardar los derechos de los usuarios/ciudadanos en la red y generar mecanismos para regular los mensajes referidos a cuestiones de interés público? Este aspecto debe contemplar también el problema de la inversión y la innovación en infraestructuras necesarias para el funcionamiento de este escenario audiovisual ampliado. En otras palabras, asumir la pregunta sobre cómo garantizar la soberanía tecnológica en un país periférico como el nuestro. Los interrogantes planteados hasta aquí intentan dibujar un itinerario de desafíos urgentes que pueden resumirse en una pregunta central: ¿Por dónde debe pasar una política que asuma el problema de la democratización de las comunicaciones como criterio rector?