BECAS
ROMÁN Stella Beatriz
capítulos de libros
Título:
UTILIZACIÓN DE LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN UN ARROYO TRIBUTARIO DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA.
Autor/es:
STELLA BEATRIZ ROMÁN; INÉS IRMA CÉSAR; SILVIA GRACIELA DE MARCO
Libro:
ARROYOS MIRANDO AL SUDESTE: LOS CURSOS DE AGUA DEL SUDESTE BONAERENSE DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR
Editorial:
Universidad FASTA
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2021; p. 1 - 429
Resumen:
El sudeste bonaerense contiene cuerpos de agua de distinta naturaleza con una marcada variabilidad estacional. Algunos de estos arroyos surcan zonas periserranas del sistema serrano de Tandilia, atravesando terrenos donde se desarrollan actividades agrícolo-ganaderas que podrían potencialmente impactar la cuenca de drenaje. La información sobre los aspectos faunísticos de los invertebrados bentónicos u otros organismos y su utilización como indicadores de calidad del agua en los arroyos tributarios de la Laguna Mar Chiquita es muy escasa. El objetivo de este capítulo es evaluar la utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en el arroyo Vivoratá, tributario de la laguna costera Mar Chiquita. Todos los parámetros fisicoquímicos medidos denotan una buena calidad ambiental. Una marcada estacionalidad en los nutrientes de N, P y Si, pigmentos fotosintéticos y MOP fue observada. La salinidad presentó un claro gradiente de concentración creciente desde las nacientes hacia la desembocadura. Se registró un total de 52 taxa de macroinvertebrados bentónicos, con una variación longitudinal en la composición de la comunidad. Los máximos valores de riqueza de taxa (S=23) y diversidad de Shannon-Wienner (H?=1,75) fueron registrados en el sitio 2; mientras que el mayor valor de Dominancia de Simpson (D=0,85) y el menor valor de Equidad de Pielou (J=0,15), en el sitio 4 en invierno. De los tres índices bióticos aplicados (BMWP?, ASPT? e IMRP), el último resultó ser el más representativo de la calidad del agua, mostrando que tanto las nacientes como la desembocadura presentan aguas con contaminación débil, mientras que el tramo medio del cauce presenta aguas con contaminación desde muy leve a nula. Es necesario profundizar en el análisis de la información disponible que permita realizar un análisis integral (producto del trabajo multidisciplinario) de este ecosistema, que considere las particularidades del mismo. Desde esta perspectiva sistémica se podrá arribar a conclusiones en el contexto de la estructura y dinámica natural.