INVESTIGADORES
LOPEZ PASCUAL Juliana
capítulos de libros
Título:
Entre Evita y Rigoletto: políticas públicas de la cultura y refuncionalización del Teatro Municipal de Bahia Blanca durante el primer peronismo
Autor/es:
LÓPEZ PASCUAL, JULIANA
Libro:
Teatro y Cultura durante el primer peronismo en la provincia de Buenos Aires
Editorial:
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Ricardo Levene"
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2015; p. 109 - 134
Resumen:
El interés manifestado por el público de Bahía Blanca desde fines del siglo XIX ante las obras teatrales y los espectáculos de varieté condujo, entre otras cosas, al surgimiento de inquietudes respecto a los espacios en los que se realizaban esas presentaciones. Hasta mediados de la década de 1910, distintos empresarios y algunas asociaciones locales pusieron en marcha diversos proyectos orientados al establecimiento de salas de teatro que se caracterizaron por ser fruto de iniciativas de tipo privado y, también, por su efímera existencia. En ese contexto, el poder ejecutivo local impulsó la construcción e inauguración del Teatro Municipal de Bahía Blanca (1913), cuya concreción revistió características singulares. De un lado, la comuna planeó su erección en un solar relativamente periférico como una forma de dirigir el crecimiento de la ciudad, ya que pretendía generar la descentralización geográfica y la expansión del área urbana. Del otro, a pesar de la incidencia oficial, la realización de las obras estuvo determinada por la intervención del sector privado que fue convocado como accionista inversor, en un primer momento, y como arrendatario y gestor de la entidad luego de su puesta en funcionamiento. Desde mediados de los años ´40 y a diferencia de lo sucedido con otros locales de la ciudad, distintos niveles del Estado asumieron la gestión, el mantenimiento y la dirección del Teatro Municipal. En principio, la constitución de la Comisión Municipal de Cultura, que funcionaba en uno de sus sótanos, lo incluyó dentro de sus prerrogativas desde 1946. Cuatro años más tarde, su posesión fue concedida por 25 años a la Dirección de Cultura del Instituto Tecnológico del Sur, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, por medio de un acuerdo entre éste y el gobierno provincial. La transformación de este Instituto en la Universidad Nacional del Sur, en 1956, derivó las facultades a la Dirección de Extensión Cultural de la flamante casa de altos estudios hasta 1958, momento en el que la comuna reasumió la posesión del edificio. ¿Qué significaron estos cambios en sus actividades? ¿Cómo impactaron en ella las políticas públicas de la cultura organizadas por el gobierno peronista, tanto a nivel municipal como provincial y nacional? Si la ubicación espacial de este teatro implicó consideraciones extra- artísticas desde su misma concepción, ¿cómo se desarrollaron estos parámetros a partir de la intervención del Estado? En las siguientes páginas intentaremos demostrar que esta estatización fue acompañada por el inicio de un proceso de diversificación en las funciones asignadas a sus dependencias y a su espacio exterior, que se ha sostenido hasta las últimas décadas.