INVESTIGADORES
LOPEZ PASCUAL Juliana
capítulos de libros
Título:
De Paris a Bella Vista. Un debate disimulado
Autor/es:
LÓPEZ PASCUAL, JULIANA
Libro:
Diana Ribas (coord.), Los límites de las imágenes. Omisiones, censuras, olvidos, Bahía Blanca, 17grises editora, 2012 «en prensa». Colección: Deslinde / artes y estéticas (dirigida por Gisela Fabbian).
Editorial:
17 Grises
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2013; p. 30 - 45
Resumen:
Conocemos, en parte, algunos itinerarios y contratiempos de las experiencias plásticas innovadoras en los grandes centros culturales como París, Nueva York, Berlín, o la misma Capital Federal. Sin embargo, ¿qué sabemos de las búsquedas de actualización en ciudades más pequeñas, como Bahía Blanca? , ¿es que hay algo por saber? Creo que sí: la observación de los fenómenos en distintas regiones aporta a la escritura de las historias que dan carne a la Historia. Una de ellas narra el conflicto que me sirve de pretexto para hablar del arte moderno en Bahía Blanca. Escribir acerca de los que algunos plásticos bahienses hacían a mediados del siglo pasado es mencionar lo que se disimulaba, porque era propio de ?salames desteñidos?, ?inmorales?, ?macabros? o ?pobres seres?. Desempolvar papeles antiguos nos descubre datos que no encajan en un relato terso: junto a los paisajes y naturalezas muertas aparecen agresiones, incendios, armas de fuego y posiciones ideológicas encontradas. Por supuesto, mis breves páginas no podrán analizar todos estos elementos. Sólo intentarán dar cuenta de una historia pequeña que encontré en un rincón.Desde fines de la década de 1940, en Bahía Blanca comenzaron a hacerse escuchar voces jóvenes preocupadas por la actualización plástica que confrontaron con los artistas tradicionales. Sin embargo, los conflictos fueron velados por los propios protagonistas, y sólo en la convergencia de diferentes intervenciones en la prensa podemos leer un debate entrelíneas en el que el arte moderno es presentado a través del humor.La puesta en diálogo de las fuentes permite leer otros sentidos en unos elementos que, en una primera mirada, parecen opacos. La interpretación relacional, entonces, da acceso a lo omitido, lo disimulado. A su vez, prestar atención a todo tipo de registros visuales habilita historizar la imagen, y ya no sólo el Arte, para dar cuenta con ello de las experiencias estéticas de manera más amplia.