INVESTIGADORES
ELORZA Ana Laura
capítulos de libros
Título:
Segregación socioterritorial y su dimensión simbólica: la mirada de la prensa gráfica sobre los barrios-ciudades
Autor/es:
ANA LAURA ELORZA
Libro:
Transformaciones urbanas y políticas públicas : reflexiones para una agenda de investigación en hábitat
Editorial:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNC
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2021; p. 143 - 154
Resumen:
Las ciudades son espacios atravesados por tensiones intrínsecas al proceso deurbanización y a la conformación de las mismas, ya que éstas surgen porconcentraciones geográficas y sociales de un producto excedente socialmentedefinido (Harvey, 1977). Las formas de apropiación plantean, desde el inicio mismode la ciudad, un acceso desigual para los diferentes grupos sociales. Lasdesigualdades, derivadas del modo de producción capitalista, se traducen endiferentes condiciones de acceso a lo urbano, observándose en muchos casos lasventajas de acceso de un grupo minoritario en detrimento de los demás.Los procesos de desigualdad social tienen su correlato en lo territorial (Di Virgilio yPerelman, 2014), un fenómeno que da cuenta de esto es la segregación residencialentre los distintos grupos sociales y el desigual acceso a bienes y servicios. Sinembargo, ?la comprensión de la segregación no se reduce a este proceso de desigualdistribución espacial de bienes y servicios, ya que en la base de este proceso haylímites sociales, imaginarios y calificaciones sociales? (Carman, Neiva Viera y Segura,2013, p.18). Los distintos territorios populares (barrios, countries, villas, etc.),producidos por actores y materializados en bienes con características y calidadesdiferentes, contribuyen a la configuración de las representaciones construidas en torno a los distintos tipos de hábitat y a sus residentes, como signos distintivos y dediferenciación social entre los grupos sociales (Elorza, 2019).Esta construcción de representaciones muchas veces, son reforzadas desde losmedios de comunicación, que difunden su propia construcción de los problemassociales que atraviesan esos territorios, que tienen efectos negativos de ordensimbólico para sus residentes (Champagne, 1999; Wacquant, 2007). En los últimos años, venimos desarrollando una línea de trabajo sobre lasrepresentaciones sociales en relación a esos barrios ciudades y sus pobladores. Apartir de las relocalizaciones de las villas y la configuración de los nuevos territorios,también se van reconfigurando los sentidos negativos sobre los pobladores de lasvillas, que si bien ahora ya residen en un barrio, siguen siendo discriminados en tornoa la figura del ?habitante de un barrio-ciudad?. (Elorza, 2018, 2019).Avanzando con la comprensión de estos procesos de la producción derepresentaciones y sentidos marcados por el dinamismo, en este trabajo interesaabordar el rol de los medios de comunicación en estas construcciones simbólicassobre los territorios de los sectores populares, en especial, de los ?barrios ciudades?,conjuntos habitacionales producidos por una política de vivienda social en la ciudadde Córdoba. La estrategia metodológica desarrollada combina métodos cuantitativosy cualitativos a partir de análisis de fuentes secundarias; realizamos un relevamientode los artículos periodísticos del diario La Voz. El estudio fue longitudinal y abarcó lasnoticias desde el año 2004, en el que comienza las inauguraciones de estos barrioshasta el 2019.